Viernes 29 Sep, 2023

Mucho más allá de Morrissey

728x90
728x90
728x90
728x90
728x90
Reseñas | Reseñas ¿Cuándo es ahora? Memorias de Johnny Marr. Malpaso Ediciones. 2018.
Mucho más allá de Morrissey
Texto: Carlos Noro

Johny Marr el legandario guitarrista de The Smiths cuenta su vida y revisita su propia historia musical.

Aunque para muchos pensar la figura de Marr sin Morrissey parece improbable (no descubrimos nada si decimos que al menos para el primero  The Smiths fue el punto más alto de su carrera al menos en cuanto a popularidad) nuestro protagonista hace el prueba y lo bueno es que logra transitarla.

El intento del guitarrista es claro, su búsqueda pasa por contar su vida mixturando detalles cotidianos, referencias puntuales a lo musical y hechos sociales que verdaderamente lo afectaron. Entonces es más que interesante su relato de crecimiento siendo un inglés hijos de irlandeses en Londres de los sesenta (en el barrio Ardwick Green), su encuentro con la música (su madre es  quien le contagia el gusto por el pop y su fascinación por T Rex) y su amor infinito por la guitarra al punto de que el libro tranquilamente podría tener un título que refiera a esta última cuestión. En esos primeros años queda claro el origen de clase obrera de Marr y su particular modo de ver el mundo sostenido por una familia que apoyó su faceta musical y en donde la música tenía un lugar de disfrute más que importante.

En algún punto a través de ese amor por la guitarra que mencionamos, Marr logra encontrar la manera de relatar su experiencia con The Smiths, lo que a simple vista parece para él una cuestión subjetivamente compleja vista desde el punto de vista del presente. La gran cuestión aquí tiene que ver con que el post The Smiths (su carrera solista, Modest Mouse y su participación como invitado en Talking Heads y Pet Shop Boys entre otros) no ha tenido el peso de su banda legendaria más allá de que sus aportes han sido interesantes y al menos mínimamente reconocidos. De alguna manera el esfuerzo más consciente de Marr a lo largo del libro tiene que ver con destacar esas experiencias, algo que se ve bien claro con relación a su proceso junto a Talking Heads (en el disco “Naked”)  a la que caracteriza como una de las más intensas y potentes de su carrera.

Desde el punto literario y narrativo la prosa del libro trata permanentemente de escapar de esa especie de sombra que es The Smiths  y tal vez en ese punto radica el aspecto más interesante del relato: en ese intentar, Marr da datos nuevos y que sorprenden, algo que si solo hubiera dedicado la obra a The Smiths y hay que decirlo, a polemizar con Morrissey tendía un tamiz distinto. No es casual entonces que Marr elija relatar su primer encuentro con su socio durante cinco intensos años (1982-1987) con una especie de epifanía que le permitió por fin encontrar su lugar musical sin dejar de mencionar con cierta “tristeza y amargura” la separación del grupo.

Entre datos curiosos (su cambio de nombre de Maher a Marr por una cuestión de pronunciación, su distintos trabajos den negocios de ropa o de moda para estar cerca del mundo del espectáculo e incluso financiarse, su amor de toda la vida por su mujer Angie, su frustrada carrera como futbolista) y alguna afirmaciones polémicas intentando despegar a The Smiths de la movida punk y post punk, Marr construye su propia historia invitando a imaginarse situaciones, personajes y escenarios. Imperdible el relato de cómo creó "Hand In Glove", "The Queen Is Dead" y "Meat Is Murder".Más allá de Morrissey vale la pena leerlo. No es poco.