Música modelo 2020 en donde el sonido del rock and roll convive con otras propuesta más densas, oscuras y pesadas. ¡A no perderse las ediciones de colección en casete!
Música modelo 2020 en donde el sonido del rock and roll convive con otras propuesta más densas, oscuras y pesadas. ¡A no perderse las ediciones de colección en casete!
Lobisön “El destructor”. Ep. Cassette. Manicomio Discos 2020
In riff we trust. Calificación 7
La experiencia de Jeremías Stutz (ex Sick Porky), Alfredo Felitte (ex Taura, Elio&TheeHorribles, Buffalo, Ararat) Franco Morresi (TV Hijacks ex Satan Dealers, Bombas de Amor) y Marcelo Di Paola (The Tormentos, ex Killer Dolls) se ve claramente reflejada en el rockandroll pirotécnico que propone este primer EP del cuarteto. Con la idea clara de hacer canciones que se sostengan en riff y guitarras gemelas de la escuela escandinava (en especial The Hellacopters) el grupo elige contar historias personales y de engaños sin mucha más pretensión que hacer que quien escucha mueva la patita sin descanso. Con varios momentos interesantes (el cuelgue percusivo en “El destructor”) o la impecable velocidad frenética; “Bajo la cruz del Sur” es el pequeño hit del disco, recordando tanto al rock de los ochentas como a los chilenos Hielo Negro y a Pappo´s Blues. La sensación es que los muchachos saben hacer canciones. No es poco.
Luciferica “Menticide” Casete. Manicomio Discos 2020.
El descenso a los infiernos. Calificación 7
Si uno busca el concepto de “Menticidio” en el diccionario se encuentra que se refiere a “la destrucción o el socavamiento de la independencia mental de una persona con el fin de alterar sus creencias”, lo que en algún punto transforma esta presentación en vivo del trío en una especie de versión conceptual de su disco “The Endless Hours” en donde también la banda transita la idea de una autopercepción sofocante y lacerante de la realidad. Cantado cien por ciento en inglés, lo que de por si es toda una apuesta para el público argentino, la seis canciones presentan un todo homogéneo e intenso. En este punto las influencias son claras: por un lado el sonido lento y pesado del doom clásico se mezcla con las atmósferas disonantes y pantanosas del sludge. Por el otro el contraste entre las voces claras y guturales llevan las sonoridades al post metal más extremo de propuestas como Neurosis. En este sentido “Carnivale”, “Suffering” y “The Endless Hours” son ejemplos concretos de esto que decimos. Cada una a su modo propone un sonido de doom hiper pesado y opresivo que va cimentando su atmósfera hasta transformarla en un lento camino doliente. “Bloody Highway” y “Goatchild” por su parte proponen un sonido algo más cancionero que de alguna manera descomprime por algunos momentos la densidad de una música que se acerca a la idea de catarsis pero que no busca imponer ninguna salida concreta. Interesante propuesta de una banda que sigue una línea clara, concreta y tal vez no tan explorada en argentina.
Babas del Diablo “El Origen del H@mbre”. Casete. Manicomio Discos 2020.
La cruda realidad. Calificación 6.
La principal sorpresa a la hora de escuchar “El origen…” tiene que ver con la mezcla de estilos que el cuarteto deja entrever en sus canciones. Si bien el comienzo con “Crisis Cerebral” propone un sonido filoso y pesado que podría emparentarse en los primeros discos de O´connor solista (con esa impronta rockera y agresiva), el grupo camaleónicamente se pone el traje lisérgico del grunge de Alice In Chains en los coros de “El último drogadicto”, en “Veintitres (23)” o “En gordo vaselina”, solo por citar algunos momentos en donde la sensación claustrofóbica de los de Seattle se insinúa fundamentalmente en las líneas vocales. Desde el punto de vista lírica, el grupo no duda en realizar descripciones simples, crudas y explícitas de la realidad, algo que termina emparentándolos con el punk (“El alcohol” y “Selector” son dos ejemplos de esto también desde el punto de vista sonoro) y en definitiva tal vez impactan más en aquellos que no quieren líricas complejas y llenas de metáforas. Paradójicamente en canciones como “Caos” en donde se presenta una suerte de distopía anarquista, el grupo se engancha en sostener la rabia explícita que relata la canción, dando la pauta de que El origen del h@mbre tiene que ver con el descontento con lo que pasa a nuestro alrededor. Allí el grupo se vuelve interesante y potencia sus virtudes en una faceta de crítica social que tranquilamente podría explotar aún más en sus canciones que de por si suenan tan pesadas y filosas como la cruel realidad que describen.
Bad Magick “Superstition” EP. Venado Records. 2020
En el nombre de Satán. Calificación 7.
Formada con miembros de banda como 42Decibel, Hërpes, MediuM, DeadRooster y Los Lotus la idea de B.M. pasa por mostrar un conjunto de canciones que van desde el hard rock, pasando, por el rock and roll punk o el vintage garage punk mezcladas con una temática “ocultista” que los emparenta más a los geniales Uncle Acid and The Deadbeats, a los legendarios Coven y a Lucifer como ejemplos más cercanos. En concreto el ep es un interesante homenaje a esas influencias y al sonido escandinavo que prácticamente inventó “The Hellacopters” con algunos agregados. Muy conocedores del sonido que precisa la propuesta para ser verosímil, cada canción del ep funciona abriendo alguna línea rockera que seguramente seguirán en el futuro. De esta forma, así como “Coming Back” suena a Hellacopters incluso desde la afinación de violas, “Cold Trip” es un interesante guiño a Thin Lizzy y “The Fog” potencia el trabajo de violas gemelas con un interesante timming. “Venus in force” el cover de The Hellacopters, sirve para cerrar el círculo y deja en claro para dónde va el camino de la banda: tributar las influencias y darle una interesante y profesional vuelta de tuerca. En este punto Lucien Anello encargado de las voces, se muestra sólido a la hora de hacer funcionar cada canción con el feeling y la onda que necesitan (toda una sorpresa para quienes solo habíamos conocida su faceta más extrema en Medium y Dragonauta). Desde ese lugar el grupo puede llegar a potenciar radicalmente su propuesta que de por si no tiene casi exponentes locales.