Sábado 01 Abr, 2023

Con Ramiro Suarez: “Tocar en Dragonauta me moviliza desde distintos lugares”

728x90
728x90
728x90
728x90
728x90
728x90
728x90
728x90
728x90
728x90
Entrevistas
Con Ramiro Suarez: “Tocar en Dragonauta me moviliza desde distintos lugares”
Texto: Carlos Noro

No es casual que los 10 años de Cruz Invertida, el disco que sirvió de entrada para el Topo Armetta a la banda, signifique su regreso al grupo que a esta altura parece ser una entidad que existe más allá de los cambios de formación. Con Daniel Libedinsky como único miembro original, la nueva encarnación de la banda incluye al ya mencionado Topo Armetta en voces y bajo, Leonardo Hellgross en batería y dos estrenos: Agustín Lomez en teclados y nuestro entrevistado Ramiro Suarez también integrante de los muy recomendables Montañas. La excusa del debut en vivo de la formación es la oportunidad perfecta para charlar con una nueva piezas del andamiaje ominoso de una de las grandes referencias del doom argentino.

Dragonauta en Uniclub. Viernes 10 de Diciembre 20:00hs https://alpogo.com/evento/dragonauta-en-uniclub-5244

Dragonauta viene de varios cambios de formación. ¿Cómo fue tu ingreso?

En Febrero del año pasado me contactan por medio de Favio Flores, quien me cuenta sobre la vuelta del Topo a la banda por los 10 años de Cruz Invertida. La idea era que me encargue de las guitarras ya que tanto Lucien (Ndr. Kurgan) como Fede (Ndr.Ramos) no formaban parte del proyecto para entonces. Nos pusimos en contacto con Dani y agendamos un ensayo a los diez días para ver cómo funcionaba todo. En principio se barajaba la posibilidad de salir de gira por el décimo aniversario del disco pero lamentablemente no creo que haga falta aclarar los motivos por los que la presentación se termina viendo demorada casi por dos años.

Con el tiempo Daniel se convirtió en el único miembro original de la banda y quién maneja un poco la línea musical. ¿Qué es lo que te pidió puntualmente a nivel musical? ¿Cómo fueron construyendo el diálogo a nivel guitarras?

En principio, como todavía la pandemia no habia impactado sobre la vida de todos, el objetivo era avanzar sobre un potencial set list de canciones pensadas en función de la gira y poder estar a punto cuanto antes. Los temas iban desde Cruz Invertida, pasando por Omega Pentagram y Entropicornio. En cuestiones técnicas no hubo ningún pedido en particular, más que una lista de canciones a sacar. Un poco porque creo que las líneas de guitarras están muy claras en los discos y en base a eso, y respetando lo que Ale (Ndr. Gomez) y Fede habían compuesto y grabado me puse de lleno a sacar los temas. Uno lógicamente termina llevando algo de su impronta al momento de interpretarlas. Tanto el diálogo entre las guitarras como el ensamble general con la banda fue inmediato desde el primer ensayo. Había trabajado mucho los temas en mi casa, para llegar al ensayo lo más pulido posible y realmente salieron muy bien de entrada, lo cual me dejó muy conforme.

Me imagino que haber visto a Dragonauta como público, haber compartido el escenario con Montañas y hoy ser parte de la banda te debe haber dado una perspectiva interesante de la banda. ¿Qué cosas confirmaste de lo que pensabas antes y que cosas te sorprendieron?

Siempre me atrajo mucho la propuesta artística de la banda, que si bien podían moverse desde etapas más progresivas, a etapas más doom o, como en Entropicornio hacia un lado más extremo; siempre logró mantener su sello tanto desde lo musical como en las distintas propuestas visuales y gráficas. En lo personal tocar en Dragonauta me movilizó desde distintos lugares. Como bien decis, habiendo ido tantas veces a verlos en vivo años atrás y escuchar sus discos hizo que inevitablemente sean uno de los tantos referentes para mí al momento de crecer y formarme como músico.  Suponía que tanto Lovecraft como las películas clásicas de horror y ciencia ficción cobraban un papel relevante al momento de crear esos mundos que propone el universo de Dragonauta. Eso es algo que terminé de confirmar gratamente ya que siempre compartimos mucha data al respecto y es una temática que me gusta mucho. ¿Qué me sorprendió? La manera descontracturada que tienen de encarar el proyecto, de amoldarse dependiendo la situación, ya sea tanto debido a cambios de integrantes como incluso a redirigir una búsqueda artística diferente logrando usar ese contexto a su favor, volviendo a encontrarse quizás en otra forma, otro color, otro cuerpo, pero conservando su estilo. Eso creo ha quedado demostrado a lo largo de su discografía.

Dragonauta ha tenidos momentos de Doom, momentos más extremos y momentos más progresivos? ¿Con que de todo esto te sentís más cómodo?

En lo personal la etapa de Dragonauta que siempre me gustó más fue la de Cruz Invertida y Omega Pentagram, quizás por tener una impronta más riffera que es lo que me gusta al momento de escuchar música y que, para colmo, mejor se acomoda a mi estilo de tocada. Las voces y la impronta del Topo junto a las líneas de viola fueron las que más me identificaron con la banda. Seguramente mucho debe tener que ver esta cosa cuasi nostálgica que coincide con el momento de mi vida en el que más iba a ver a la banda en vivo y fueron justamente esos años donde presentaban ambos discos.

Unas de las particularidades de esta nueva época es que la banda agrego teclados. ¿Qué le aporta musicalmente?

La incursión del teclado en la banda fue una de las propuestas que surgieron en este último tiempo por parte del Topo. Desde hace menos de un mes que Agus  comenzó a ensayar y proponer arreglos sobre los temas. Haber sumado teclas aporta climas que hermanan las distintas épocas de las canciones homogeneizando el setlist y brindando un carácter oscuro y armónico muy atractivo.

Vos también sos parte de Montañas y en una nota que hicimos hace un tiempo decías que "la melodía y el riff eran la prioridad". En qué momento se encuentra hoy Montañas? ¿Pensas trasladar algo de esta impronta a Dragonauta?

Dragonauta tiene su impronta y considero que el desafío para mí pasa por alinear mi composición y mi manera de tocar a la de la banda, fundamentalmente a la manera de componer de Daniel que es el curador de la línea musical que propone Drago. Respecto a mi tocada lógicamente va a haber muchísimo que se vea trasladado, porque más allá de respetar las líneas de las guitarras previamente grabadas, la manera de tocar de uno siempre está, es el estilo de uno y el desafío es hacer que ese estilo se acople con la línea que mantiene la banda. Respecto a lo que decis sobre la melodía y el riff como prioridad. Lo comparto completamente. En mis composiciones ambos son factores fundamentales que se dan de manera natural y es como me gusta trabajar las canciones, a partir de ahí va surgiendo la estructura del tema, por eso siguen siendo una prioridad en mi composición, pero como decía antes, es algo que se da de manera natural ya que va de la mano de lo que a uno le gustaría escuchar. Actualmente con Montañas estamos en un momento de reestructuración ya que estamos tocando con un nuevo baterista desde hace un mes, consolidándonos, metiendo mucho ensayo durante la semana, preparando la vuelta a los escenarios y componiendo material nuevo. Estamos recuperando un nivel de actividad que hacía unos años habíamos perdido y eso nos tiene muy contentos y activos a los cuatro. A medida pasan los años uno fortalece ese sello personal sobre lo que compone y es eso lo que está pasando con el material nuevo, son canciones que tienen un estilo muy marcado entre los dos discos anteriores, van apareciendo canciones que están buenísimas, con la personalidad que nos caracteriza y nos representa.

Este 10 de diciembre va a ser el estreno con la nueva formación. Que criterios eligieron para armar el set list? Hay nuevas canciones?

No va a haber canciones nuevas porque retomamos los ensayos hace poco más de mes y medio. Proferimos focalizarnos en preparar un setlist con muchos temas clásicos de la época de Cruz Invertida y Omega Pentagram sin dejar de lado grandes canciones de Entropicornio, Vamos a buscar el ensamble de la lista un recital muy particular, con distintos climas y dinámicas, un show a la altura de lo que se merece una banda como Dragonauta en su vuelta a los escenarios.

Ramiro Recorre la carrera de Dragonauta

 

Luciferatu:

Una búsqueda oscura y progresiva, con la particularidad del estilo desgarrador de Federico Wolman en las voces. Te mete en un viaje lisérgico.

Temas: Bruta-Vu(Hijo Del Diablo) y Funeral Mágico

Cabramacabra:

Continúa perfecto el primer disco, con un sonido ya apuntado a lo que posteriormente iba a ser para mi la etapa más atractiva de la banda en los siguientes dos discos.

Temas: Transmutado y Marcha del Dragonauta.

Cruz invertida:

Canciones riferas y oscuras, doom a cara de perro. Para mí el punto más alto de la banda.

Temas: God half blind, World of violence y Lux de Marte

Omega Pentagram:

Mantiene la línea de Cruz invertida. Siento una búsqueda que retoma cierta progresividad en los temas, los riffes tienen una vuelta de rosca un poco más metaleros.

Temas: I.The Talking snake II. The Witch Hammer, Nautilus 666 y I am the frost thrones

Entropicornio:

Un despegue, otra etapa diferente desde lo musical. Un viaje con climas submarinos, oscuros y de pesadilla. Más metidos una arista más extrema y con estructuras de canción completamente desarmadas y gravitacionales.

Temas: Crystal Trident, Orbital Coffins y Voivods of War