“A nivel sonoridad, si bien el objetivo es propagar como dice el nombre del festival, música Stoner tomamos este adjetivo en su espectro más amplio, buscando mostrar todas las mixturas sonoras que puede abarcar, por lo que buscamos que la propuesta en cada edición sea lo más audible, amena, rica e introductoria posible para quienes deseen dejarse interpelar porque ya conocen algunas de las bandas o vienen por curiosidad”, cuentan Gonzalo Brunelli y José Miranda a la hora de dar cuenta qué abarca para ellos lo que a veces se denomina genéricamente stoner pero que abarca las psicodelia, el rock pesado y otras propuestas ligadas al rock valvular.
Una cuestión que vale la pena mencionar es que en los últimos años Córdoba se ha convertido en una interesante plaza para este tipo de propuestas, generando una escena que parece sostenerse en el intercambio con bandas de otros lugares del país, lo que posibilita a su vez una interesante ida y vuelta y un intercambio de público. Así lo cuentan los organizadores: “Nuestra búsqueda pasa por dar el espacio a las bandas emergentes del país, principalmente cordobesas como de otras provincias, siempre dentro del espectro stoner, principalmente porque sabemos la complejidad a la hora de encontrar espacios donde tocar”.
En este sentido la decisión a la hora de incorporar bandas pasa por lograr un interesante mix entre algunas con cierto recorrido y otras que están empezando a emerger desde el under. Así Gonzalo y José definen como fue el proceso en el que se lanzó cada una de las dos ediciones y como definieron esta tercera. “La primera edición en 2017 fue totalmente experimental intentando juntar las bandas más representativas que veníamos escuchando que para nosotros estaban demasiado dispersas”, coinciden al recordar la primera edición que incluyo entre otros a los Entrerrianos de Mephistofeles y a los cordobeses de Moreno. En este sentido tanto Gonzalo como José coinciden en que la edición de 2018 que incluyó nuevamente a Mephisfofeles, junto a otras prouestas como Lenguaje de Víboras o Sahara busco ser una continuidad de lo anterior incluso repitiendo del recinto (el 990 Arte Club) con el objetivo de marca un precedente que pudiera continuarse a través del tiempo.
Los hechos conocidos ligados a la pandemia hicieron que se frenara la edición anual, pero no las ganas de continuar con la propuesta que recién tendrá lugar este año también en el mismo recinto, lo que parece ya una especie de impronta para e festival “Para esta tercera nos sentamos a pensar y replantear los objetivos hasta que finalmente coincidimos en la intención de celebrar la valoración de la vida y proponer una respuesta contra la desunión y desarmonía que trata de imperar en la humanidad. Queremos experimentar un viaje sensorial, una fiesta de afuera hacia dentro en la que todas las bandas que se convocaron se escuchen a lo largo de la noche juntas como un disco conceptual”.
Respecto a este último punto tanto Gonzalo como Matías coinciden que en la idea de que el Festival va más allá de las etiquetas y eso es uno de sus mayores atractivos. “Nuestra interpretación se alinea quizá en un intento de movimiento de la cultura musical que reivindica algunos de los elementos primigenios del rock e influencia de los 70’s tanto sonoro como estético que se fusiona con corrientes más recientes hacia fines de los 80’s y principios de los 90’s incorporando elementos modernos, esto ejecutado a hoy se sigue mezclando, reinterpretando y mutando, generando así una propuesta virtuosa desde lo diferente, flexible, amplio y alternativo que resulta por sus matices que van desde lo espacial psicodélico, hasta lo místico emocional, lo paisajístico ambiental, lo eléctrico, lo pesado pesado, lo espiritual y lo que quieran sumarle” cuentan a la hora de reflexionar sobre cómo es el proceso de elegir bandas y convocarlas a participar. “Es un festival para quienes están alienados saturados y aburridos de lo convencional, un consuelo al incesante bullicio monótono y vacío de la industria mainstream que domina los charts difundidos en la masividad y sus réplicas” afirman y concluyen “Es una amalgama hermosa, tiene todos los elementos que consideramos lo hacen una fiesta anual única buscando transportar al espectador a un estado sensorial donde el vehículo es la música de todas las bandas. Apostamos a que así sea”.
Entrevistamos a todas las bandas que participan del Festival
1. Este es un festival bastante ecléctico en cuanto a sonoridades ¿Qué vínculo musical o de otro tipo tienen ustedes con el stoner?
2. Teniendo en cuenta la diversidad de bandas ¿Qué les parecen que aportan ustedes desde lo musical específicamente al festival?
3. En los últimos años hay un gran crecimiento de la movida stoner, doom y similares en el interior ¿Por qué les parece que sucede ahora?
4. Se suele decir que hay un “stoner argentino”. Si están de acuerdo o no con esta afirmación ¿Qué es lo caracterizaría?
5. Si tuvieran que recomendar alguna de las otras bandas del festival ¿Qué banda elegirían? ¿Por qué?
SERPENT COBRA: Carolina Dussau
1. Cuando creamos la banda estábamos muy influenciados por el stoner y el doom. A medida que pasaron los años fue mutando a un rock proto metal con influencias punk, doom y stoner, pero no nos consideramos una banda stoner. Sino de rock pesado con esas influencias.
2. Creemos que aportamos un costado más crudo y desprolijo en el sentido estético/musical con una propuesta más directa, riffera y garagera.
3. Tiene mucho que ver con la posibilidad de difundir gracias al internet, y que hay más accesibilidad a la tecnología. En los últimos años hubo un "revival" del género a nivel mundial y que se extendió a lo nacional. Hoy en día se pueden llevar a cabo proyectos musicales que antes no se podían. Es nuestro propio caso que hemos grabado todo bastante en modo DIY, con poco presupuesto, pero no nos queríamos quedar con las ganas de tener nuestro material. Y que gracias al internet llega a todas partes del mundo, lo cual también es un incentivo para las bandas. Las redes ayudan mucho a la difusión y al intercambio de ideas y propuestas (por ejemplo conseguir un sello) y a la hora de hacer y gestionar una banda.
4. Creemos que es solo una etiqueta geográfica pero no que defina un sonido en sí. Otra cosa sería el llamado stoner pampeano que se mezcla el stoner con sonidos folclóricos (Los Natas). Ahí si hay una sonoridad específica.
5. Por un lado Harvassian porque nos parece una propuesta distinta muy bien lograda y nos encanta el post punk. Y por otro lado Babas del Diablo porque sobresalen respecto a lo que se acostrumbra a escuchar
BABAS DEL DIABLO: Luis Acevedo
1. Comenzamos la banda con distintos gustos musicales(Ej.. Black Sabbath, Dead Kennedys, Alice in Chains, Fumanchu, Melvins, Frank Zappa, Deep Purple, Doom, Garage, Punk, Hardcore, Grunge, 60's y más) y siempre lo apuntamos siempre al sonido y la afinación característica del stoner rock. Es básicamente a donde iba el proyecto: fuzz, sonido gordo, velocidad, partes colgadas y lentas. Eso dio como resultado un Babas del Diablo. Somos un híbrido digno de ser escuchado.
2. Creo que podemos aportar distintos ambientes. Un poco de adrenalina por momentos y viajes musicales para volar por otros. El “en vivo” le da la magia a todo. No son temas largos, así que tratamos de conectar en cada uno lo más posible.
3. Esta buenísimo...nosotros empezamos hace 10 años y ya había esa movida en crecimiento. Tenempos la ventaja ahora de escuchar bandas por internet y así llegan muchas propuestas, influencias, ideas. Todo eso se procesa y da esta fauna espectacular de bandas nuevas que quedarán en el inconsciente colectivo.
4. Los estilos viajan y cada suelo creo que le da su personalidad y sus condimentos... existe el “estoner argentino”. Algunos pilares vienen del rock pesado que bueno son influencia como Pappo’s Blues. Los Natas y hasta algún disco de Carca hace 25 años sonaba pesado y valvular. Creo ya sería parte de la movida. Es hermosa, es nuestra y está pasando ahora. Personal hasta algunas percusiones y rasguidos tanto del stoner nacional como internacional tienen algún tinte folclórico de acá. Eso es muy loco
5. Elijo a Serpent Cobra. Los recomiendo. Suenan muy 90's y me encantan.
IAH: Juan Pablo Lucco Borlera
1. La categoría stoner es bastante amplia y ecléctica de por sí, permitiendo conjugar muchas veces matices de distintas improntas dentro de una misma propuesta. Nuestro vínculo con el stoner, puede que venga de la mano con determinadas estructuras, o búsquedas estético/musicales, que incluyen riffs pesados, escenas ambientales, melodías mántricas, percusiones ciclotímicas, y bajos que devoran lo que tienen delante, invitando a la audiencia a sumergirse en un viaje algunas veces espacial y otras veces espeso y resinoso.
2. Aportamos lo que venimos buscando desde el primer momento, construir una narrativa con lenguaje propio desde lo instrumental, procurando que la audiencia se involucre con el desarrollo y desenvolvimiento de nuestra propuesta, defendiendo en vivo nuestro material grabado y transitando los cuatro discos que tenemos a cuestas.
3. El interior siempre tiene "movida". Lo que falta es que la cadena productiva completa de espectáculos de estas características se profesionalice y consolide, para permitirle a lxs instrumentistas abandonar el desangre que implica construir proyectos artísticos a pulmón. Necesitamos que tanto quien se sube a escena como todxs lxs actores involucradxs en el hecho artístico comprendan que es un trabajo y que el mismo debe respetarse y contemplarse como tal, a pesar que sea nuestra pasión y tenga una gran carga emocional.
4. Seguimos la línea San Martín, Rosas, Los Natas (risas)
5. Se nos hace imposible tomar una decisión salomónica con esta pregunta. Creemos que cada banda tiene su particularidad, y si bien compartimos algunos lineamientos comunes, cada propuesta merece su atención y escucha pertinente. El festival es una apuesta que permite atestiguar la condición actual de una parte de la escena del underground local, e invitamos al público a disfrutar junto a nosotros de tremendo line up.
HOMBRE DESIERTO: Gustavo Scabuzzo
1. El vínculo que nos une es la necesidad de estar conectado con la raíz de la música dura y pesada, las densidades y melodías oscuras desde lo más visceral llevado a riffs en estado de trance.
2. Nuestro aporte al festival es llevar una propuesta netamente stoner llegada del mismísimo desierto físico, mental y de almas.
3. La música como otros aspectos de la vida actual pasan por un proceso de transformación cada vez más rápido que tiende a ir hacia los extremos y la música pesada no es la excepción. Desde sus inicios fue mutando en la combinación de sonidos siendo cada vez más elaborada, brutal, compleja y desde hace un tiempo hay una tendencia a ir en contramano de esto hacia lo más crudo y primigenio que tiene que ver con el Stoner o música espiritual cuyo objetivo es conectar como un mantra a partir de sonidos y vibraciones más densas más que por destrezas técnicas en la ejecución. Muchos músicos nos hemos volcado hacía esas corrientes atávicas que permanecen en la genética del rock y de la que cada vez hay más consumidores de este estilo porque buscan exactamente eso.
4. Si lo hay. Todo ritmo surge de su tierra y como uno vibra con ella. En Argentina el stoner toma el sonido que resuena desde el desierto patagónico en contra las paredes de las cordilleras despertando el Kundalini del cinturón de fuego del Pacífico. Uno tiene que estar conectado con su tierra porque de barro somos y con sus vibraciones para interpretar este estilo de música. El Stoner argentino sin dudas es de los mejores del mundo.
5. Es difícil elegir una para recomendar, pero para responder a la pregunta elegiríamos a IAH no solo por lo musical sino también por su gran trabajo y dedicación aportando mucho valor al estilo.
HARVASSIAN: Nathan Michael Jago
1. La verdad no sé. Es un género que disfrutamos pero que definitivamente no tiene nada que ver con lo que hacemos nosotros en esta banda.
2.En nuestro caso, creo que llevamos una opuesta 100% diferente de lo que se espera alguien que va a un festival con la palabra "stoner" en el nombre. Vamos a ser el bloque bailable para que puedan descansar la nuca después de tanto cabeceo.
3.Me parece que todos los subgéneros del metal están creciendo porque la gente se aburre de escuchar siempre lo mismo. Desde que existe el internet, tenés todo un mundo de sonidos y colores que te hacen flashear y te llevan en diferentes caminos musicales.
4. Supongo que las bandas que van por la onda de Los Natas, pero que se yo.
5. A mí me gustan todas las bandas, pero la que se lleva mi corazón son Los Muertos. Tienen un sonido que va por diferentes avenidas muy interesantes.
LOS MUERTOS: Puli García
1. Creo que entre las bandas de Córdoba se da mucho, y más últimamente, de escuchar todo tipo de música: rock, funk, synth wave, stoner, punk, metal y sus derivados, etcétera, y obviamente la mezcla de todas estas cosas. El vínculo con el género es escucharlo y estar afectado por el mismo. Si bien Los Muertos no es un proyecto “Stoner” está muy influenciado por el género y hay muchas cosas que tienen ese sonido.
2. Cortar con tanto Stoner (risas) Tenemos muchos temas pesados y psicodélicos, pero también somos muy amantes del surf, del funk, de los ritmos latinos arruinados y rockerizados, del cuarteto (?) (risas)
3. Por varias cosas. La más fea de todas es porque está de moda, pero por otro lado hace muchos años que bandas de estos géneros y bandas en general se están tomando más en serio el tema de hacer música y difundir estos trabajos. El mapa de gente que trabaja de forma auto-gestiva lo largo de todo el país hace rentable muchos recitales y la posibilidad de mantener bandas girando. Pero sobre todo es por el aguante de la gente que va a los recis y compra su entrada, de las personas que trabajan por las fechas, que tocan, que reciben a lxs músicxs de gira en sus casas, que dibujan los afiches. Lo que siempre fue difícil es conseguir circuitos y lugares donde tocar y sentirse comodx a la hora de hacerlo, pero por suerte inclusive esos obstáculos están desapareciendo de a poco.
4. Si, obvio que hay un Stoner Argentino. ¿Qué es lo que lo caracteriza en lo musical? Creo que la influencia del metal argentino, que ya de por sí es muy particular, lo que ayuda a que el Stoner Argentino también tenga sus particularidades. Eso más en sus primeros pasos en realidad, capaz que ya no tanto. A su vez, y más en los últimos años, se han tomado tantos rumbos distintos que es difícil encasillarlo. Sobre todo creo que hay una cuestión estética, en el concepto gráfico y emocional que trata de describir una banda. Pero a nivel musical, tenés stoner que está más vinculado a música 70s, o a música más garaje, o a música más metalera. Lo que lo hace argentino sobre todo es hacerlo acá.
5. Todas. ¿Por qué? Porque están todas mortales.
TOTTEM & LA SALAMANCA: Néstor Colazo
1. Bandas como Los Natas, Kyuss, QOTSA han influenciado mi arte muy profundamente, más allá de que en esa época ni siquiera se hablaba del término "stoner" o por lo menos no lo recuerdo. Obviando a tantas otras bandas y géneros que pasaban por mis oídos en aquellos tiempos no cabe dudas de su importancia en mi persona y música actual.
2. El hecho de pasar por el Folk, lo acústico, la canción o incluso el pop creo que puede resultar interesante a quien acude al festival esperando quizás una sonoridad específica. Ahí es donde creo nuestra propuesta pueda abrirse paso en los oídos de algunos. Por lo menos esperamos que así sea.
3. Creo que pasa por el concepto que trae aparejado el género "stoner" esto de volver a lo clásico a lo analógico a lo valvular visceral y legítimo que tan poco se está viendo y escucha en esta época tan insípida de la industria musical quizás es parte de que esta movida sea cada vez más visible, más allá de la causa celebro que así sea.
4. Y así somos los argentinos. Nos adueñamos y mutamos todo (risas). Así como hay un "Rock nacional" un "Punk argento" seguramente un "Stoner argento". Ahí se esté gestando también si es que ya no existe.
5. Recomendaría a todas y cada una ya que siempre hay algo nuevo e interesante que ver y oír. Cada una tendrá su impronta y su magia.