Sábado 01 Abr, 2023

Los Peruanos de El Jefazo antes de su visita a Argentina: “Con cada canción vamos armando un camino”

728x90
728x90
728x90
728x90
728x90
728x90
728x90
728x90
728x90
728x90
Noticias
Los Peruanos de El Jefazo antes de su visita a Argentina: “Con cada canción vamos armando un camino”

No descubrimos nada diciendo que el stoner y doom tiene exponentes en los países más insólitos del mundo, incluso en aquellos donde no hay referencias concretas al desierto y ni tradición de rock pesado y valvular. En Sudamérica, el país hermano de Perú, propone una serie de bandas que mezclan la tradición del rock psicodélico con el rock valvular sin dejar de proponer colores y atmósferas que viajan sin rumbo fijo seguramente basadas en la imponente presencia de las culturas originarias. Con dos discos de estudios editados, “El Jefazo” y “Simbiosis” y uno en vivo en el festival Woodstako de Chile, el trío instrumental visita por primera vez la argentina en una mini gira que los trae por Buenos Aires, Córdoba y Rosario y que después los lleva de nuevo a Chile para entre otras cosas tocar como soportes de los legendarios Pentagram.

Sábado 03 de Septiembre 2022 - 23:00 hrs. El Jefazo (Perú) junto a Gripe - Wicca - Oncófago en El Emergente. Entradas en este link https://www.passline.com/eventos/el-jefazo-peru-junto-a-gripe-wicca-onco...

En algún momento se presentaron como una banda que nació para recrear ambientes áridos como el «stoner», frios como el «doom» y coloridos como el «psych» ¿Qúe tan actual es esta definición? ¿Cuál de las tres dimensiones sobresale hoy en día en la música que hacen?

Los tres hemos coincidido en esas coordenadas al momento de crear la banda. Actualmente hemos incorporado más ideas, queremos expandir los temas sin pensar en géneros específicos. Por lo que creo que estamos en un permanente camino de expansión sonora. Creo que eso es lo que mejor define a la banda.

Eligen para hacer la música la formación de trío y además instrumental ¿Qué ventajas tiene ser solamente tres y no usar voces en su música?

Nuestro primer ensayo fue sin cantante y sin pensar mucho en porqué lo hicimos. Si en ese ensayo hubiéramos tenido un cantante quizás la banda nunca hubiera existido. Luego nos dimos cuenta que fluíamos musicalmente y nos dejamos llevar.

Por otro lado se suele decir que las propuestas instrumentales tienen más libertad creativa porque permiten ir para cualquier camino musical ¿Es así para ustedes?

En nuestro caso siempre pensamos en coordenadas que nos ayuden a poner límites o dimensiones al momento de armar los temas. Digamos que con cada canción vamos armando un camino y ese camino termina siendo nuestra música.

Desde Argentina es complejo saber cómo funciona la escena Stoner Doom en Perú ¿Con qué bandas hablan el mismo idioma? ¿Qué dificultades o ventajas hay para tocar allá?

La escena ha crecido en los últimos años. Después de pandemia se está reactivando la movida. En bandas te podemos mencionar a Satánicos Marihuanos, Ancestro, Rito Verdugo, Reptil, Fuzzter, Lesión, Totem. En lima hay pocos sitios para tocar y el género aún no tiene mucha visibilidad para algunas productoras de eventos.  Sin embargo de a poco va teniendo relevancia.

Tocaron de soportes en Eeathless y además estuvieron en el festival Woodstako de Chile ¿Cómo fue la experiencia de tocar con una banda extranjera y de tocar afuera del país?

Fue interesante porque además de ser una banda que nos gusta mucho, evidenciamos el nivel de profesionalismo que se tiene afuera, algo a que las bandas peruanas queremos aspirar. Con respecto a Woodstaco, fue increíble tocar en un festival con miles de asistentes con nuestra misma onda, confirmamos que en Perú todavía estamos en pañales en muchas cosas.

 

Grabaron un disco en vivo como resultado de la participación en el festival ¿Qué tan importante es para ustedes que alguien los escuche en vivo?

Es importante porque si bien los discos suenan bien, la verdadera potencia de la banda se evidencia en vivo. Creemos que conectamos bien con el público que nos va a escuchar.

Hace algunos años participaron de un tributo stoner a Spinetta con la canción “Cheques” ¿Por qué eligieron esa canción y que vinculo tienen con la música de Spinetta?

Spinetta ha influenciado a un montón de músicos latinos y más allá. El fan acá es más Bruno, que eligió la canción y ya entre los tres le dimos una onda stoner doom, especialmente la parte final.

Algunos de sus discos fueron editados por Southamerican Sludge el sello de Sergio Ch ¿Qué conocen del stoner argentino? ¿Es una referencia para ustedes?

SAS nos ayudó a mover el primer disco. Los Natas son una referencia para muchas bandas en Sudamérica incluyéndonos a nosotros. También nos gustan Poseidotica, Mephistofeles, Las Historias.