En medio de edificios y asfalto, los Tormentos se empecinan en seguir mostrando una música que sirve para surfear olas o para subirse a la patineta. “Es curioso cómo una música sin palabras comunica sensaciones tan diversas y claras. En los LP y en los conciertos de The Tormentos hay vértigo y hay intriga; puede haber solaz bajo el influjo de una brisa oceánica en el atardecer como puede haber una hecatombe propia de la noche más confusa, con los pies en la arena y la cabeza en otros mundos, otros sonidos” cuenta el comunicado de prensa mientras Marcelo Di Paola, bajista histórico de la banda relata de qué se trata vivir con el sol y el mar como horizonte.
Es paradigmático el momento en que comenzaron a tocar (diciembre de 2001 con el país prendido fuego) Un poco lo veo como una respuesta musical a lo que estaba pasando. ¿Cómo lo piensan ustedes?
Es bueno pensarlo por ahí, pero solo fue una casualidad. La idea de formar una banda de surf music ya venía dando vueltas en la cabeza de los integrantes, de hecho todos en mayor o menor medida ya veníamos incorporando temas del estilo en nuestros proyectos anteriores (Visión X, Killer Dolls y Culebra) En ese momento y a pesar de lo que pasaba logramos armar algo.
Siempre se definieron como una banda de "surf porteño" pero esto no es California o ni siquiera Mar del Plata. ¿Cómo es esto de navegar olas urbanas?
Por eso ligamos mucho el estilo al skate, el surf del asfalto (risas). De hecho te diría que la pasión por el mismo viene por haber crecido escuchando a los Dead Kennedys y a los Agent Orange, quienes tienen una clara influencia de la surf music.
Hay algo del surf rock que me remite a la idea de paisaje. Incluso por momentos las canciones parecen soundtracks para distintos momentos. ¿Hay algo de eso a la hora de componer?
¡Si! Muchos temas fueron compuestos estando en una playa escuchando el sonido de las olas, es muy inspirador, ¡los temas salen solos! El tema es llegar rápido a una guitarra y recordarlo (risas)
Una de las particularidades del surf rock es que tiene como género algunas características muy estables y por decirlo de alguna manera ortodoxas sin que eso sea negativo ¿Cuáles son las características del género que ustedes reproducen?
Es tal cual como decis. Cmo decimos entre nosotros, es un estilo bastante Taliban! (risas) Algo que seguro tenés que tener para lograr “el sonido” son las guitarras Fender, Jazzmaster, Jaguar o una Stratocaster. Salir a tocar surf sin esas violas es medio que no da. Lo otro indispensable es el efecto de reverb. Hay un santo grial es la unidad de reverb Fender 6G15, un modelo valvular que es la posta. Creo que los Tormentos fuimos los primeros en usarla ya que Dacho, ya totalmente enamorado del estilo, se la había traído de un viaje en el 1999. Con eso digamos que tenés el 75% del sonido adentro, si a eso le sumas un ampli, Fender valvular de los 60’s ¡ya es el equipamiento ideal! En cuanto a la manera de tocar la guitarra también hay elementos que no pueden faltar, los glissandos, el twang, el double picking, son técnicas que hay que dominar para tocar el estilo. Lo mismo el surf beat de la batería es lo que le da identidad a la música surf.
Una particularidad que tiene la banda es el aspecto visual tanto respeto a la estética de ustedes cómo la gráfica de discos y flyers. ¿De dónde salen esas influencias y qué criterios van teniendo para sostener una misma línea estética?
Dacho, el guitarrista es diseñador gráfico y amante de toda la estética de principios de los 60’s, desde las tapas de los discos, pasando por las gráficas de tablas de surf, autos y la kustom culture de esa época. Admira a personajes como Ed “Big Daddy” Roth, Von Dutch, Rick Griffin. Así como es de obsesionado con el sonido de su instrumento, lo es con la gráfica de la banda, y eso fue algo que ayudó bastante a cerrar el concepto de una banda que al ser instrumental tiene que agarrarse de todo lo que tiene a mano para hacerse notar y dar un mensaje.
A esta altura está bastante instalada la idea de hacer música instrumental pero me imagino que en su momento fue algo que charlaron como posibilidad ¿Qué ventajas tiene no tener un cantante?
Tal cual, en su momento fue algo bastante novedoso y difícil de explicar, sobre todo a la hora de ir a buscar fechas, explicar lo que hacíamos era raro. Nos salvó Pulp Fiction, que era una banda de sonido surfera y la usábamos para referirnos al estilo que hacíamos. No creo que nos hayamos puesto a pensar en el hecho de ventajas de no tener cantante, pero si suplimos bien el puesto de frontman carismático con nuestro bajista Mr. M, ¡al que varios lo llaman el cantante por su actitud en el escenario!
Me dan la sensación que con el tiempo algo de la industria se adaptó a ustedes. Siempre apostaron al single y al formato físico y ahora parece ser la manera en que ciertos artistas producen música. ¿Cómo ven estas cuestiones?
Si, somos cultores del vinilo desde siempre, de hecho ya en nuestras bandas anteriores, te hablo de 1996/97, que sacábamos ediciones en ese formato cuando acá casi nadie lo hacía. Ante todo celebramos que se sigan haciendo discos, el vinilo es sin dudas el mejor formato posible y nos encanta que ahora podes conseguirlos hasta en el quiosco de revistas. Grabar temas para subirlos a streaming nos resulta rarísimo, nos cuesta entender no tener el formato físico, es como que te falta algo.
A lo largo de cada lanzamiento han incluido standards del género y con el tiempo muchas de las canciones propias se han convertido en standards para ustedes. Si alguien quiere surfear con The Tormentos qué tres canciones le recomendarías y por qué?
“New Wave”: es el tema que a todos les queda en la cabeza aunque sea la primera vez que lo escuchen, es muy pegadizo.
“Il Diavolo In Corpo”: un surf horror que es coreado a pesar de ser instrumental al mejor estilo banda de estadio (risas)
“El Macabro Plan”: ¡Tiene todos los ingredientes que definen a los Tormentos en un solo tema!
En ocasiones se habla del surf rock como un destino a domar. ¿Qué quiere decir eso?
Calculo que requiere cierta destreza con los instrumentos, en la guitarra es primordial domar el double picking, vendría a ser mover la púa hacia arriba y abajo a gran velocidad sobre una misma cuerda, lo mismo dominar la palanca.
Van a estar tocando con Huntington Cads Chris Barfield tocando junto a El Papu & Los Fantásticos Reverberantes un referente del género. ¿Por qué lo invitaron a la fecha? ¿Qué tan importante es para ustedes encontrarse con la historia? ¿Qué les aporta?
Chris Barfield tocó en los 90s en los Huntington Cads una de nuestras bandas favoritas del estilo, una banda de la 3era ola (1era ola, los 60’s, 2da los 80’s). Él se siente muy agadecido por lo siguiente: nosotros descubrimos la banda por el 2001, cuando vinieron los Phantom Surfers en el 2002, les preguntamos por él y les contamos cuánto nos gustaban los Huntington Cads, y él ya no estaba tocando. Ellos le transmitieron esto de que en Argentina amábamos su banda, después lo contactamos por FB y el Papu, los Melli (guitarristas de los Beachbreakers y actuales Tormentos y Fantásticos Reverberantes) junto a nosotros le insistimos para que vuelva a tocar y obviamente le contamos lo importante que era su inspiración en nuestra música. ¡Eso lo llevó a querer volver a tocar! ¡Así que cuando se enteró de nuestro aniversario dijo voy! El Papu (ex Kahunas) que ya había tocado con él en un show en USA le dijo de tocar y bueno ¡aquí lo tendremos! Imaginate lo que es para nosotros compartir nuestro show aniversario con alguien que tanto nos inspiró ¡increíble!
Después de 20 años. ¿Qué es The tormentos?
Es una banda donde por sobre todas las cosas priorizamos la diversión y la amistad, clave para llegar a mantenerse en la escena durante 20 años ininterrumpidos y con la cual nunca imaginamos hacer todo lo que hicimos.