The Ocean 27 de Diciembre - Uniclub, CABA. Bandas Invitadas: Montañas y Episodios Anarquistas
Antes de la pandemia estrenaron “Phanerozoic I: Paleozoic” y en plena pandemia “Phanerozoic II: Mesozoic/Cenozoic”. ¿Cuánto afectó la situación del planeta tierra a la composición?
El proceso de composición no fue afectado por la pandemia principalmente porque desde el periodo 2016 y 2017 venimos trabajando en los dos discos. Sin embargo, lo que pasó con el segundo fue que la fecha de lanzamiento se puso en duda, principalmente porque teníamos el disco terminado y preparado para el lanzamiento cuando empezó todo. En aquel momento dudamos qué hacer pero finalmente seguimos con el plan original de lanzarlo en septiembre de 2020 por dos razones bien claras. La primera es que el álbum estaba terminado y teníamos muchas ganas de compartirlo y la segunda es que tenía la opinión personal de que la pandemia fue una época extremadamente extraña para todos pero no lo fue tanto para lanzar nueva música; principalmente porque había un montón de gente sentada con tiempo que antes no tenía y mucha posibilidad de atender otras cosas. Además esa misma gente tal vez gastaba su dinero en salidas o shows y en ese momento lo tenía disponible. Eso nos hizo pensar que aunque parecía que no era un buen momento para que el disco saliese a la luz, lo era. Pensando en retrospectiva fue una gran decisión. Para que tengas una idea el disco entró en los charts en Alemania en el número nueve, algo que jamás nos había sucedido principalmente porque antes de la pandemia había una gran competencia con muchos lanzamientos, con una gran estructura de promoción por detrás. Además nos sirvió para hacernos tiempo para trabajar en otras cosas que por cuestiones de tiempo no podíamos afrontar como la edición de box sets para los discos o libros de fotos que relatan nuestras giras por todo el mundo. La pandemia entonces más allá de todo lo que sabemos, nos dio una dimensión productiva, algo un poco extraño pero que realmente disfrutamos.
No es la primera vez componen un álbum doble. Lo hicieron con Heliocentric and Anthropocentric y también con Precambrian ¿Qué diferencias y similitudes hay respecto a estos dos últimos discos?
Evidentemente tenemos una tendencia a pensar nuestra música en álbumes dobles. Honestamente no tengo ni idea por qué. Mi manera de escribir es una especie de volcán en erupción, no sucede con frecuencia pero cuando sucede escribo muchísimo y siempre es más de lo que podría entrar en un álbum simple. En este sentido es siempre mejor grabar los dos discos de una vez, seteando los instrumentos en una ocasión y teniendo de alguna manera la misma onda a la hora de tocar. Esto es lo más simple y hace que sea posible hacer dos discos, sin que sea un proceso duro y tortuoso. No escribo ni en mi casa ni en los tours, me voy solo en un lugar medio remoto cerca del mar en España y en ese contexto me vuelvo productivo tanto que como te decía escribo un montón en poco tiempo. Es como que ese proceso sucede de repente, por ejemplo ahora no escribo nada desde noviembre del 2020 pero es algo que suele suceder de esa manera. Así trabajamos.
Conceptualmente en los dos discos planteas la idea de reflexionar sobre la historia del planeta tierra y tu conclusión es que está en camino a la destrucción. ¿Qué otras ideas propone el disco?
La idea que sostiene a los dos discos es la de la eterna recurrencia a su vez discute el concepto de que el tiempo es un concepto lineal. Propone una idea de lo circular en la que las cosas suceden una y otra y otra vez. Esta es una idea que podés encontrar en la antigüedad y que por ejemplo proponían los egipcios o los indios, e incluso la filosofía occidental continuó la idea, por ejemplo Nietzsche de quien soy un gran fan e incluso siempre incluso alguna referencia a él desde “Precambrian”. Es un concepto intrigante, e incluso desde lo personal todos hemos vivido lo que se denomina deja vu que es una experiencia que sentimos que hemos vivido antes y que puede tener connotaciones tanto positivas como negativas. Además cuando pensamos en la geología como un todo, encontramos muchos tiempos paralelos en la historia de la tierra, con momentos contemporáneos en distintas partes del mundo, con continentes actuando de una manera parecida en distintos momentos históricos. Básicamente, lo que vemos ya sucedió antes. En algún punto cada uno de los discos refleja distintas perspectivas sobre este tema.
Desde un punto de vista musical, estos dos álbumes tienen elementos muy pesados mezclados con momentos más tranquilos. ¿A qué se debe este contraste?
Creo que siempre estuvimos interesados en explorar la dinámica de la música y sus contrastes. Creo que sin los momentos calmos y los momentos atmosféricos, las partes heavys no serían heavys. Eso hace necesaria la idea de explorar extremos en los discos y tomarse el tiempo para desarrollar pasajes calmos y atmosféricos que permitan que las partes heavys tengan la potencia necesaria. Creo que es un poco la fórmula que siempre hemos tenido.

Algo que caracteriza a "The Ocean" es que desde el punto de vista musical ninguno de los discos es igual al otro. ¿Es una meta que te marcas para cada nuevo álbum?
Creo que siempre tratamos de movernos hacia adelante y no mirar para atrás. Esto es parte intencional y parte algo que solamente sucede sin que lo pensemos tanto. La evolución artística es lo que te mantiene motivado y lo que hace que vos estés con ganas de producir cosas nuevas. Nunca voy a estar feliz repitiendo una fórmula álbum tras álbum. Por eso la idea de progresar y explorar cosas, hace puedas continuar y puedas ser influenciado por nuevos miembros de la banda, por los viajes que hacés y todas las cosas que te pasan en tu vida para elegir distintas direcciones. Creo que de alguna manera los discos tienen cierta cronología que de alguna manera tienen cierta lógica pero tal vez si lo mirás de afuera no le encontrás la misma lógica que le encuentro.Hay muchos factores que aparecen para que esto suceda. Uno se vuelve más viejo, se cansa de ciertas maneras de decir las cosas o de expresarlas que tal vez en otro momento te parecía genial y eso hace que inicies una nueva búsqueda. Eso pasó por ejemplo cuando hicimos por ejemplo cuando empezamos a hacer “Heliocentric” (2010). Estábamos medio cansados de escribir canciones bien heavys con voces gritadas. Quería voces limpias e incluso el disco fue escrito a partir de líneas vocales. Luego todo se derivó a partir de eso. Siempre es bueno encontrar nuevas motivaciones y eso hace que explores hacia dónde eso te lleva.
Desde tu sello Pellagic Records sos un gran defensor del formato físico, incluso estos dos últimos discos tuvieron una edición especial "con auténticos fósiles". ¿Cómo lograste esto? ¿Por qué es importante para ti tener el CD o el vinilo “en tus manos”?
Definitivamente le prestamos atención al arte y al packaging de los formatos físicos. Creo que si alguien todavía quiere comprar música en formato físico en 2022 es necesario darle una razón para que lo haga y la mejor razón es tener un arte y un packaging excelentes. Entonces para nosotros siempre fue importante. Yo veo al disco como una pieza de arte donde obviamente la música es muy importante pero todo lo que lo rodea también lo es para generar una vibra. En este sentido, siempre elegimos personas que colaboren con nosotros y que sean parte de nuestro colectivo. En este punto, la manera en que este punto se desarrolla es tan misteriosa como el proceso creativo que hay detrás de la música. Los dos arrancan conmigo realizando el lineamiento de las ideas principales del disco, a partir de eso vienen los bocetos y luego hay un gran ida y vuelta. Es un proceso fascinante y excitante. Respecto a la idea de incorporar los fósiles lo primero que te puedo decir es que fue una idea muy loca que se le ocurrió a mi viejo. Cuando le conté el concepto lo primero que recomendó fue la idea de incluir algunos fósiles de verdad en una edición especial. Lo primero que me pasó fue que me causó risa pero cuando empezó a pasar el tiempo me empezó a gustar la idea y empecé a hacer una búsqueda en internet para saber qué fósiles encontrar y cuál sería el costo. Lo primero que encontré era que eran carísimos y lo segundo fue que aún si hubiéramos tenido la plata para invertir en eso jamás podríamos haber conseguido la cantidad necesaria para incluirlos en los mil boxes que habíamos vendido en una preventa que hicimos. Seguí buscando hasta que indagando encontré una señora muy piola en una Instituto Geológico en Munich a la que le encantó la idea y se convirtió en una especie de “dealer de fósiles” (risas). Ella creyó en el proyecto y tuvo ganas de ayudar. Obviamente no sabíamos que no íbamos a conseguir mil piezas con el mismo tamaño, forma y peso simplemente porque no existen. Entonces aspiramos a una cantidad de fósiles con características y pesos similares, sin pretender la perfección de las mismas. Entonces lo que incluimos fue una serie de fósiles de distintas eras geológicas. Incluso el box set verde tiene tres fósiles de eras distintas. Fue un proyecto muy loco que por suerte salió muy bien y aportó algo distinto para nosotros y para la gente.

The Ocean completó recientemente 20 años de carrera. ¿Qué es lo mejor de todos estos años?
Es una pregunta muy difícil de responder principalmente porque tuvimos un montón de experiencias buenísimas a lo largo de todo este tiempo. Creo que el mejor año que tuvimos fue el 2019. Empezamos con un tour increíble en India y terminamos haciendo un montón de show allá. Después nos fuimos a Australia y Nueva Zelanda para encabezar un festival de música progresiva donde hubo un montón de gente. Fue muy loco para nosotros saber que había mucha gente en ese continente con ganas de vernos. Más tarde hicimos un tour europeo en el que presentamos obviamente la primera parte del disco y fue muy interesante ver las reacciones a la nueva música. En el verano hicimos un tour loquísimo en Armenia, Georgia y una gran parte de Rusia para terminar en Kazajistán. De ahí nos fuimos a Japón, otro de los lugares a los que no habíamos ido. Este tour fue una de las mayores experiencias de mi vida y siento que me cambió un montón. Por ejemplo, amo girar en Rusia, más allá de que suene extraño por el conflicto bélico que conocemos. Lo que pasa con esto es que la gente es espectacular y te reciben como si fueras parte de su familia. Luego volvimos a Europa para hacer un tour con Leprous y finalmente entramos en estudio para terminar la segunda parte del disco. La sensación al final del todo es que estábamos cansados pero que la experiencia había sido genial. Por eso se me ocurrió recopilar fotos y escribir mis conclusiones sobre lo que había sido ese tour.