Día 1: Pescado rabioso, una utopía incurable. Dirección / Producción: Lidia Milani
Pescado rabioso, una utopía incurable fue el primer rockumental en exhibirse y, post presentación de los organizadores, subieron al escenario la directora Lidia Milani y el mismísimo Carlos “El conde” Cutaia, otrora tecladista de Pescado Rabioso, quienes contaron un poco sobre la génesis de la película y algunas sensaciones de lo que fue la grabación de aquellas imágenes junto a El Flaco.
Una utopía incurable se trata de un encuentro, o mejor dicho un reencuentro. En el año 2009 se daría un cenáculo inolvidable para nuestro rock llamado Spinetta y las bandas eternas, un recital donde se volverían a reunir todas las bandas que supo engendrar Luis. De allí, de aquella reunión entre monstruos de la talla de David Lebón, Black Amaya, el antes nombrado Cutaia y Bocón Frascino, surge este rockumental sobre el reencuentro de Pescado Rabioso, casi 40 años después de aquella primera vez cuando aún eran unos jóvenes con muchas ganas de rockear los ´70.
"El Flaco estuvo vivo durante una hora más en nuestras vidas, gracias a la película de Lidia Milani".
Milani tuvo la suerte, según contó ella misma, de estar en el momento justo y en el lugar indicado para poder filmar este documento imprescindible para cualquier Spinetteano, más por lo sentimental y anecdótico que por lo estrictamente cinematográfico. “Yo no busqué este documental, el documental vino a mí”, dijo la directora. De esa frase podemos deducir que en un principio, Milani filmó aquel encuentro en el estudio y su desenlace sobre el escenario de Vélez en Las bandas eternas, con el motivo de tener un registro personal, intimo, nada profesional. Lamentablemente eso se nota en la calidad de la imagen, la cámara en movimiento por momentos espasmódica, y la captura del recital a una sola cámara, desde una posición cuasi fija, con el zoom como único movimiento libre y premeditado.
El cambio puede observarse claramente en las entrevistas a los diferentes integrantes de la banda realizadas un año después, una diferencia radical. En esos momentos es más que claro que estamos ante una puesta en escena controlada, con una calidad de imagen y una claridad en el audio notables. Esas pequeñas entrevistas sirven de nexo entre las escenas de ensayo y el pre y post show en Vélez. Lo que cabe destacar es la pericia de la directora para elegir algunos momentos más que interesantes y el ritmo que le imprime a la narración con el montaje, lo que hace que en sus 55 minutos de duración no aburra ni de desvíe de su curso en ningún momento. Eso, y que haya decidido transformar esas imágenes en documental, son los aciertos más grandes de parte de la directora. Todos quienes asistimos al primer día de La pesada del doc, le estamos agradecidos por dejarnos ver essas imágenes de El Flaco, un héroe de la guitarra que ya no está con nosotros.
Por el lado musical-afectivo, este rockumental es simplemente increíble. Ver a un Spinetta tan vital, tan jovial, divertido, haciendo chistes casi en todo momento y tocando la música de los dioses (léase los temas de Pescado Rabioso) hizo que enseguida olvidemos la pequeñas falencias técnicas, hipnotizados por aquella imágenes emocionantes. Cada tanto sacaba la vista de la pantalla y se me daba por mirar al público para observar las reacciones de la gente y me encontraba con tres constantes: sonrisas, risas, y cabezas moviéndose como diciendo sí al ritmo del rock de Pescado. El cariño que se tenía la banda, lo especial que fue para ellos ese reencuentro, lo hermanados que estuvieron mientras fueron Pescado Rabioso, la separación y la magia en vivo que 40 años después seguía estando intacta, son todos momentos que están registrados y guardados para la posteridad en este rockumental sobre una de las más grandes artistas de nuestra historia.
Al final, tras un aplauso cerrado e interminable, salimos todos con una sonrisa en el rostro y una sensación de alegría en el pecho. El Flaco estuvo vivo durante una hora más en nuestras vidas, gracias a la película de Lidia Milani.
Día 1: Blues de los plomos. Guión y Dirección Gabriel Patrono y Paulo Soria
Luego de ver Pescado rabioso, una utopía incurable, las expectativas (al menos en cuanto a lo emotivo y musical) habían quedado bastante altas. Era el primer día de La pesada del doc, solo habíamos visto una película, y estábamos ansiosos por ver la que seguía. Una vez más observé con alegría como crecía exponencialmente la cola para entrar al cine, y finalmente cuando se apagaron las luces, la sala estaba repleta.
Esta vez era el turno del rockumetal realizado por los organizadores de La pesada del doc, Gabriel Patrono y Paulo Soria. Blues de los plomos es una película sobre aquellos personajes fundamentales para el pleno disfrute de los shows en vivo, engranajes esenciales de la maquina rock, ignorados, olvidados, desconocidos: los plomos, “constructores invisibles”, obreros de la música, gente que ama su laburo.
Minutos antes del arranque del film, Soria y Patrono subieron al escenario solo para presentar a los protagonistas: los plomos que dejaron su testimonio audiovisual en este rockumental. Luego de conocer un poco a los protagonistas, los agradecimientos y algunas risas, dio comienzo el film. Lo primero que se aprecia apenas comenzada la película es el cuidado estético y técnico, el laburo dentro del rodaje y en la post producción, un montaje preciso, utilización del blanco y negro, colores saturados, imágenes quemadas, tamaños de plano y encuadres que nunca se repiten consecutivamente…todo una gama de herramientas técnicas y narrativas muy bien utilizadas, lo que le da un ritmo ideal para la historia que se está narrando.
La película de Patrono y Soria cuenta la vida y el trabajo de algunos plomos de distintas bandas del rock nacional (Almafuerte, León Gieco, L. A. Spinetta), quienes desde hace años realizan su labor con mucho placer y cariño. Así, entre anécdotas, backstages, recuerdos y mucha camaradería, los distintos protagonistas (a quienes se suman músicos de la talla de Lito Nebia o Leon Gieco) nos cuentan de que se trata eso de ser los encargados de que miles de personas reunidas puedan disfrutar de un show de rock, el bello trabajo de ser el nexo entre los músicos y la gente. Ser plomo es un trabajo que se elige, se ama, se lleva con orgullo, y en este contexto resalta la opinión de Beto Ceriotti, bajista de Almafuerte “el plomo tiene que ser como un ninja, entra y sale sin que nadie lo vea, vestido de negro”
Blues de los plomos gana por originalidad, pero también por sus cualidades técnicas y narrativas, el merito de de los directores es hacer de personajes normalmente “secundarios”, protagonistas de un rockumental sumamente importante e imprescindible para comprender y homenajear a los soldados del rock tras bambalinas.
La primer jornada de La pesada del rock fue intensamente emotiva y disfrutable. Dos buenas películas, un ambiente cálido, alegre y mucho público. Estábamos ansiosos por volver al día siguiente al C. C. Rojas para disfrutar de la segunda jornada de rockumentales, antes de que la primera gira nacional de películas de rock salga a recorrer los distintos puntos del país.
Día 2: La H. Dirección Nicanor Loreti
Una frase de la canción “Cráneo candente” de Hermética se va escribiendo paulatinamente en la pantalla, mientras el público está expectante esperando que salga la banda. Un montaje acelerado nos muestra entrevistados relacionados con la banda resumiendo la historia de la H en pocas palabras. Una historia grande, importantísima para el rock nacional y piedra angular del heavy criollo. La primera película proyectada en el marco del segundo día de La pesada del doc, es nada más y nada menos que un rockumental sobre Hermética.
Cuando a finales de los ´80 la mítica banda de metal V8 se separa, el rock pesado argentino queda huérfano. Y es ahí cuando surge desde las entrañas mismas de los jodidos años ’90 esta banda que más adelante será considerada de culto hasta llegar a ser el emblema del metal nacional.
El rockumental es atrayente desde varios puntos de vista, no solo por la importancia de la banda sobre la que nos está contando, sino porque se preocupa por abordar el contexto político y social
de aquellas épocas de manera poco académica pero inteligente, para que el espectador pueda situarse en esos días y entender de mejor manera cuanta falta hacía una banda así a la década de la frivolidad. El otro punto a favor de visión del director Nicanor Loreti es haber conseguido hacer una película tan interesante sin el testimonio directo de su protagonista más importante: Ricardo Iorio. Eso sí, su ausencia está suplantada de manera genial por entrevistados de la talla de Lemmy Kilmister, sus ex compañeros de banda Claudio O’ Connor o Antonio Romano, hasta conocedores como el Ruso Verea o Gustavo Olmedo. Las imágenes de archivo se mezclan con entrevistas a propios y ajenos, desde los protagonistas y los plomos, hasta fanáticos que recuerdan haber ido a sus recitales y disfrutarlos como nunca más disfrutaron otro.
La historia de la banda, el crecimiento de su música, la evolución de sus canciones, cada integrante que pasó por ese tren de metal llamado Hermética están en este rockumental, digno de verse, disfrutarse y mostrar a generaciones futuras para matarles la ignorancia. Hermética fue grande, y La H los dignifica mostrando lo mejor de aquellos años, y el amor que aun hoy día le profesan quienes integraron la banda, quienes la disfrutaron y quienes la disfrutan en estos tiempos en los que tanto escasean los grupos de este calibre.
El final de este rockumental con el publico cantando en medio de un recital “Baila la hinchada baila, baila de corazón, somos los negros, somos los grasas, pero conchetos no”, no puede ser más perfecto. LA H es un documental necesario. Bien para quienes lograron concretarlo.
Día 2: Imágenes paganas. Dirección: Sergio Cucho Costantino
"Hacer la película de Fede, fue ser sincero"
En el marco del segundo día de proyecciones rockumentales bajo el nombre La pesada del doc, pudimos ver Imágenes paganas, una película que cuenta la vida de Federico Moura y su banda, una de esas que son fundamentales dentro de la historia del rock nacional: Virus.
Su director Sergio “Cucho” Costantino (director también de Buen día, día, un rockumental sobre Miguel Abuelo), nos prestó un rato de su tiempo para contarnos un poco los pormenores de la realización de este film, y así poder profundizar aun más en el corazón de un rockumental que le rinde pleitesía a una figura tan controvertida como brillante, el señor Fede Moura.
Sabemos que decidiste realizar un documental sobre Miguel Abuelo por tu fanatismo pero también por tu relación personal con Miguel y su hijo Gato Azul. ¿Qué te llevó a realizar un documental sobre Federico Moura?
Hacer la peli de Fede, fue ser sincero. Si bien yo no fui fana de Virus, hago cine musical y creo que Federico Moura cambio el estilo musical que existía hasta esa época. Es justo reconocerlo. Entonces un poco sirve de reconocimiento para alguien que creo que no lo tuvo. Yo lo hago desde una película y lo considero parte de mi trabajo.
Dicen que un director de cine siempre está haciendo “la misma película”, plasmando de distintas maneras el mismo tema en cada uno de sus films, para exorcizar eso que está en el fondo de su alma y lo inquieta, lo hace cuestionarse. ¿Sucede lo mismo en el caso de un director de rockumentales, una persona que retrata estrellas de rock? Podría decirse que lo que hermana a Miguel Abuelo y Federico Moura es haber sido rockers controversiales que brillaron en los ’80, aunque, según nos cuenta el director, él no cree que existan muchas similitudes en cuanto a los personajes Miguel era un torbellino y Fede en cambio era muy reservado nos cuenta Sergio sí, claro que vivieron en los mismos escenarios y los dos nos hicieron bailar, en eso coincidían. Creadores de himnos y emblemas nacionales. Sin embargo sus personalidades eran opuestas.
Imágenes paganas sorprende gratamente por una estética cuasi pop y con aires retro, con imágenes de archivo retocadas con colores chillones, fotos coloreadas, y un montaje interno inquieto y provocador. Para Sergio la peli provoca estéticamente, con mucha post producción en graficas, algo que Virus proponía, no podía yo hacer una peli de reportajes y archivos. Tiene, creo el justo touch de imagen sin caer en un catálogo de efectos. Esta muy pensada y trabajada en ese pensamiento. Claramente, el director logra su cometido en este rockumental.
Suele suceder que cuando un director realiza un documental, arranca con una hipótesis y la tesis a la que llega está lejos de lo que él imaginaba. A veces el personaje retratado termina defraudando, y otras veces su figura se engrandece mucho más, volviéndose mítica. En el caso de Imágenes paganas, Sergio confiesa que el proceso de una peli puede llevar años dentro de la cabeza, por eso no hubo sorpresas, a la hora de hacerla ya tenía muy claro que iba a contarla en un documental opera rock, una historia paralela a la de Fede se cuenta en la peli, eso es una ópera. Y agrega Sabía también que el arte y la música estaban por encima de todo, ese es un concepto claro en mí. No me importa, si alguien esperaba que cuente con quien se acostaba Fede y si era mas o menos gay… (risas). Si los defraudé es porque el objetivo era hacer una peli musical que retrate el arte de Fede. Realmente cuando yo mismo me pregunto que esperaba , la respuesta es que Fede ya dio todo , hasta la vida , no esperaba más nada , tal vez sí que me ilumine y por mi parte espero no defraudar a quienes lo aman”.
¿Cuán importante fue Virus para el rock nacional?
Virus y Soda Estéreo tuvieron una trascendencia importantísima, en el Rock Argentino. Fueron únicos en su estilo. Trajeron el Pop y de ahí en más, la emulaciones. Contemplemos que Fede era Virus pero también Virus es Julio Moura (gran, gran compositor), Marcelo Moura hoy cantante de la banda, los hermanos Serra, Kike Mugueti, y Daniel Sbarra. Fede no lo hubiera logrado sin ello. Virus tuvo un forzado reconocimiento, que llego primero de sus pares y luego de la prensa. Hoy son estandarte del Pop. Banda indiscutida.
Sobre la cuestión de la elección sexual de Federico Moura, un tema controversial en aquellas épocas de dictadura, Sergio Costantino responde con ironía y seguridad “Lo importante de ser Gay (risas). Ahora son todos gays y lo dicen por tv (risas). Antes había que ser puto. Eso era cosa de machos (risas). Sí, Fede era gay y se lo criticaba por eso. Tal vez en mi círculo de amigos fanáticos del rock pesado lo criticamos, y sí, es la verdad, pero ¿sabes qué? era el cantante puto que nos rompió el culo a todos con sus canciones (risas). La verdad es que era una persona honesta eso es importante. Y yo también, hoy ya crecido, puedo admirar su obra y emocionarme hasta las lágrimas. La dictadura ya estaba en decadencia, no se ocupó de él. Sí, se llevó la vida de su hermano Jorge. Fede, tan inteligente, los sobraba con sus canciones y a nada le temía. Era un flaco con muchos cojones”.
¿Qué opinas de La pesada del doc?
La pesada del Doc llega justo cuando más lo necesitamos. Gabriel Patrono hace mas de 20 años que viene armando movidas cinéfilas, creo que ahora con su opera prima El blues de los Plomos intuyo que la necesidad de mostrar este tipo de películas es importante para reconocernos como sociedad.
Hasta ahora no tenemos un lugar para proyectar solo docus, esta movida que arranca ahora ira por el país hasta donde más se pueda, esa es la idea de Gaby y lo va a lograr, yo solo soy un engranaje. Es muy importante juntarse y que esto pase, además somos todos amantes de la música y del cine, y la unión hace la fuerza ¿no? Aguante la pesada del doc.