Tanto Doma como Stilte son dos nombres con una sonoridad y un simbolismo fuerte ¿Qué significan para ustedes?
F: Doma tiene que ver con el hecho de agarrar algo y llevarlo para algún lugar determinado, en definitiva, “domarlo”. A nivel sonoro apunta al estilo de música que hacemos: el rock. Nosotros sentimos que llaman rock a un montón de bandas que fusionan con el candombe o la pachanga (sic.) por lo que nos juntamos con la idea de encausar la música que nos gusta hacía los lugares en que nosotros creemos. Hay que hacerse cargo de que somos rockeros. Nos influenciamos por la música de los sesentas – setentas donde nos parece que hubo una especie de conexión ancestral (sic) que se fue perdiendo y que nosotros tratamos de transmitir.
¿Hay alguna relación con la referencia “tradicionalista” del nombre? (Nde. Doma de Caballos)?
F: De hecho cuando elegí el nombre estaba viendo un programa de jineteada (risas). Sin embargo nosotros buscamos domar a nivel sonoro. Como curiosidad me ha escrito gente diciéndome que les gusta la banda pero que no está de acuerdo a ese tipo de maltrato animal. Si bien nosotros somos tradicionales, incluso te podría decir que cuando era chico participaba junto a mis abuelos de unas Fiestas Gauchas en Luján, nosotros no estamos a favor del maltrato animal.
N: Igual que la banda “The Killing” no está a favor de matar (NdeR. Fer tenía puesta una remera de la banda grindcore).
“Hay que hacerse cargo de que somos rockeros”. Fernando. Doma.
¿Qué podés decir de Stilte?
N: Yo creo que es una gran pregunta, principalmente porque los nombres de las dos bandas tienen mucho que ver con la propuesta musical. En nuestro caso, el nombre surge lo difícil que es encapsular lo que hacemos. Ante esa deformidad sonora que proponemos, sin plantearnos ningún género en particular ni respetar ninguna línea estilística, se fue tornando cada vez más difícil la elección. Entonces terminamos eligiendo un nombre bastante encriptado como creemos que es nuestra música ahora. Nuestra idea es sacar algo de la cuadrícula convencional (sic). Es lo mismo que intentamos realizar con la música. Somos consecuentes con eso, porque lo que a nosotros nos que importa es el ímpetu (sic) de liberar la mente y hacer música. Preferimos levantar la bandera de jugársela y hacer algo que nadie ha hecho. Te puede salir bien o mal…
¿Qué significa literalmente?
N: Viene de una expresión holandesa que propone filosóficamente “los momentos en que los silencios de la música hablan de la música”. Nos gustó ese concepto y decidimos aplicarlo en lo que hacemos.
Precisamente ustedes, al ser instrumentales, proponen un silencio desde las voces (o un cuasi silencio en el caso de Stilte) ¿A qué se debe esta decisión?
N: En nuestro caso no es una decisión, tiene que ver con lo que surge de las zapadas que realizamos. Incluso hemos incorporado voces en algún momento. Que hoy lo seamos tiene que ver fundamentalmente con que los lugares o conceptos a los que buscamos acceder con la música son abstractos y de muy difícil acceso con palabras. Hoy por hoy para nosotros las palabras cierran caminos, proponer un concepto desde ese lugar es sesgar la apertura simbólica. En el futuro, veremos.
F: Básicamente nosotros no encontramos un cuarto integrante que pueda hacernos flashear (sic) como nosotros estamos acostumbrados. Creo que los tres tenemos una conexión que hasta ahora no se dio con un cantante. Necesitamos alguien que venga a improvisar, a mostrarnos su musicalidad y que nos conmueva para sentirnos a gusto con esa persona. Estamos abiertos a que sea un cantante o algún otro instrumento, pero siempre cumpliendo ese objetivo que va más allá de lo musical.
“Hoy por hoy para nosotros las palabras cierran caminos, proponer un concepto desde ese lugar es sesgar la apertura simbólica”. Nahuel. Stilte.
¿Entonces qué diferencia habría entre tener un cantante y no tenerlo?
F: Creo que tener un cantante encausa el sonido hacia un plano determinado.
N: Lo baja de Júpiter al planeta Tierra (sic.)
F: Por ejemplo me han comentado lo que generan nuestras canciones y tal vez es muy distinto a lo que yo imaginé. Eso me parece genial, en algún punto la gente interactúa, se lleva una sensación y se eleva a un punto al que quizás yo no llego. Para es muy importante la opinión del oyente ya que abre el significado.
N: Estoy de acuerdo en que esa es la riqueza de la banda instrumental, genera esa apertura de sentidos que genera apertura de mente.
Teniendo en cuenta esta apertura de sentidos me gustaría que me cuenten que le genera a cada uno el disco del otro…
F: Siento que tiene un aura muy marcada, situada en una estación del año bien clara. Lo veo bien invernal. Me dio la sensación de que se plantearon eso y lo lograron. Eso me encantó.
N: Lo que me produce la última etapa de Doma es mucho más poder. Creo que tienen en claro con el nombre y la música que hacen hacia donde quieren llegar. Los veo con mucho poder. Creo que el nombre les queda perfecto, me remite a armas tomar (sic).
“Lo que a nosotros nos que importa es el ímpetu (sic) de liberar la mente y hacer música. Preferimos levantar la bandera de jugársela y hacer algo que nadie ha hecho”. Nahuel. Stilte.
Ahora cuéntenme que buscaron ustedes mismos con el disco…
N: Fuimos realizamos zapadas y vimos que nuestro denominador común era hacerle caso desde lo musical a los instintos más oscuros de la humanidad. Coincidió lo producimos durante el año pasado, un año raro climatológica y energéticamente por lo que realizamos una especie de catarsis de un montón de negatividad y de un montón de cosas. De hecho el disco se llama La derrota muere con ellos principalmente porque el disco habla de una derrota, de oscuridad y se cuestiones siniestras…
Hay una referencia clara en a las Segunda Guerra Mundial…
N: Lo que buscamos es mostrar el momento previo al caos. Una ciudad vacía antes del bombardeo, de hecho uno de los temas se llama “Weimar” como la ciudad emblemática, en definitiva mostrar las contradicciones de la humanidad.
¿Qué podés decir de La Sombra…?
F: La Sombra del Fuego apunta a que por un lado uno hace cosas para que la llama interna esté radiante y fulgurosa pero por el otro ese mismo fuego tiene un lado oscuro, una sombra oscura que uno debe vencer. La idea es que uno debe seguir a pesar de eso. Lo negativo es una enseñanza para superar. En mi caso me siento un recolector de momentos gratos y suelo mirar para atrás luego de que las cosas van sucediendo…
N: En definitiva siento que desde lugares distintos apuntamos a un mismo lugar…
“La gente interactúa, se lleva una sensación y se eleva a un punto al que quizás yo no llego”. Fernando. Doma.
Teniendo en cuenta esta coincidencia, ¿Qué les produce que haya al menos dos recitales de bandas de este circuito se realicen el mismo día? ¿No habría que “cuidar” las presentaciones en este punto?
F: Está bueno que haya una escena y está bueno que haya distintos lugares para ver una banda de rock. Creo que alienta a la diversidad, que se puede elegir. Antes no había lugares para tocar y ahora hay varias opciones
N: Justamente porque está bueno que haya una escena estaría bueno que todos estemos tirando para un mismo lado. Como banda buscamos tratar de ser consecuentes con esta elección musical, estilística y con todo lo que hay detrás. Por eso elegimos tocar en ciclos y en eventos en donde eso se respete.
F: Sin conocer cien por cien tu postura siento que te victimizás. La gente que quiere ir a ver a Stilte, la va ir a ver y la banda va a demostrar. A nosotros nos pasó algo así cuando presentamos el disco, le dimos para adelante y nos fue bien. No somos ni más ni menos que nadie, por eso no nos molesta que suceda.
N: Yo siento que las coincidencia de esta nota dice que todos vamos para el mismo lado, a pesar de hacer cosas distintas. Nuestra propuesta y lo que está detrás tiene que coincidir con lo que planteamos y siento que hay gente ajena a nosotros, los músicos, que no lo reflejan. El rock tiene que ver con libertad, amistad, los valores puros de la vida y hay gente que está por fuera que no propone eso.
F: En definitiva yo creo que la música traspasa todo eso. Va más allá de la escena y de todo.
N: Estoy de acuerdo que una posible solución es la de generar tu propio contexto sin encasillarse pero el tema es que compartimos público, muchos somos amigos. No está bueno que tengan que dividirse. Entiendo lo que planteás pero me parece que no le hace bien. Me parece que estaría bueno que deje de pasar.