Viernes 29 Sep, 2023

Hansi Kürsch de Blind Guardian: “Nos hemos vuelto buenos en hacer esto”

728x90
728x90
728x90
728x90
728x90
Entrevistas | Blind Guardian
Hansi Kürsch de Blind Guardian: “Nos hemos vuelto buenos en hacer esto”
Texto: Entrevista y edición Carlos Noro. Traducción Sebastián Sanchez.
Mié, 14/10/2015 - 21:00
Teatro Flores ?

A lo largo de sus veinticinco años de carrera los alemanes de Blind Guardian han ido transformándose en uno de los íconos de lo que genéricamente llamamos power metal. Sin exagerar, podríamos decir que son la única banda que ha logrado transitar con solidez una carrera que tramo a tramo fue complejizándose conceptual y musicalmente sin perder esa constante admiración por J.R.R Tolkien, algo que a esta altura funciona como marca registrada. De aquel pasado y de este presente hablamos con la voz detrás del Guardian Ciego.

BLIND GUARDIAN EN EL TEATRO FLORES. Miércoles 14 de Octubre, 18.00 horas en el Teatro Flores, Av. Rivadavia 7800, Capital Federal.

Tengo entendido que Beyond the Red Mirror es una especie de continuidad de algunas canciones de Imaginations from the other side ¿De qué se trata y porque esperaron veinte años para continuar esta historia?

Cuando empezamos a escribir canciones para Beyond the Red Mirror, tuve la inmediata sensación de que esas canciones estaban poderosamente conectadas y todas ellas parecían contar diferentes partes de una historia, a mi entender,  algo confusa. En ese proceso, podría decir creativo, de darle forma definitivo al disco, me encontré con que había dos mundos o voces distintas tratando de contar su parte de una historia. De alguna manera ambos universos fueron tomando forma de manera cada vez más fuerte dentro de mi mente. Había cosas como la injusticia, viajes en el tiempo, cosas sobrenaturales olvidadas hace mucho tiempo, especies poderosas como dioses y una muy irritante secta distópica; todos luchando entre sí. El desafío fue encontrar una forma de conectar todas estas piezas lo mejor que fuese posible. Entonces, en una especie de flashback, empecé a recordar Imaginations from the Other Side. Lo primero en lo que pensé fue en aquel niño que en su momento imaginé conceptualmente siendo parte de la tapa. Lo imaginé todavía parado frente a esa espejo, un espejo que era un portal interdimensional que se suponía que debía atravesar. Inmediatamente descubrí que el chico, en aquel lejano 1995, no se había atrevido a pasar al otro lado. Obviamente eso tuvo consecuencias para ambos mundos, algo que podemos ver en el arte de de Imaginations…. Así que por un lado tuve que describir que fue lo que sucedió con esos dos mundos, que estaban vagamente diseñados a través de canciones como "Imaginations from the Other Side", "Bright Eyes", "Born in a Mourning Hall" o "And the Story Ends", y por el otro tuve que pensar en una continuación para la historia de ese chico, que naturalmente se convirtió en un hombre débil y frágil durante estos veinte años que pasaron. Entonces, a cada paso descubrí elementos paralelos a ese mundo de Imaginations…

¿Qué conceptos puntuales retomaste?

El Rey Arturo, la pérdida de  la capacidad de imaginar y aspectos filosóficos de la religión jugaron un rol muy fuerte en "Imaginations...". También se volvieron pilares del mundo de Beyond… Si tuviese que reducir el concepto, tendría que decir que es una clásica historia de corte Arturiano en la búsqueda por el Santo Grial. Al igual que en la mitología Arturiana, el protagonista tendrá que desaparecer y el final deberá permanecer abierto. Para hacerla corta y cerrar lo que me habías preguntado anteriormente: la respuesta a porque hicimos esto después de veinte años está bastante relacionada con el claro lenguaje de la música contenida en ambos álbumes. Uno y otro hablan el mismo idioma.
 

Nightfall in the Middle Earth fue el inicio de una etapa de la banda en que empezaron a sumar más arreglos orquestales, algo que fue creciendo más y más hasta llegar a Beyond… donde trabajaron con dos coros y dos orquestas ¿Mencionarías ese punto como clave en la carrera de la banda? ¿Sienten que hoy es difícil pensar su propia música sin orquesta?

Estoy de acuerdo con vos, se puede hablar de un punto de quiebre para la carrera de la banda y que comenzó justo con Nightfall in Middle-Earth. Yo mismo hago eso cada tanto. Aun así, si me meto un poco más de lleno en la cuestión, puedo decir que esto que decimos forma parte de proceso lógico y casi natural que literalmente dio inicio justamente con comienzo de la banda. Si escuchás canciones como "By the Gates of Moria", o "Gandalf's Rebirth" te darás cuenta de que fueron nuestros primeros tímidos intentos de involucrar elementos clásicos dentro de nuestra música. Hay una coincidencia divertida aqui: tenemos algunas citas de Antonin Dvorak en "By the Gates of Moria". Casi 25 años después, ahora que comenzamos a trabajar con una orquesta real, justo elegimos una de la República Checa e hicimos grabaciones en el Dvorak Hall. Por otro lado, si te saltas algunas canciones de A Night at the Opera, o de A Twist in the Myth, te vas a dar cuenta de que la mayoría de esas canciones no contienen orquestaciones clásicas y dan una aproximación mucho más moderna. En términos de Blind Guardian, es cuestión de ver donde haces foco. Aún a pesar de los arreglos orquestales, nuestra música ha crecido en muchas direcciones a través de los años.  Algunas fueron sorpresivas incluso para mí y definen la naturaleza de nuestra banda tanto como lo hacen los elementos orquestales. "Fly", "Another Stranger Me", "Under the Ice", "Punishment Divine", "Twilight of te Gods" o "Sacred Mind" podrían ser algunas de las canciones para mencionar.

¿Cómo aparece la idea de sumar una arreglo orquestal a una canción en particular? ¿Sienten que es el camino a seguir en lo inmediato?

Escribir canciones en general no es algo que realmente hagamos a propósito. Cosas como usar una orquesta o un coro clásico, simplemente suceden como si fuese una evolución orgánica. Son elementos usados para crear una atmósfera, nada más que eso. Realmente no pensamos mientras escribimos, pero si tratamos de expresarnos lo mejor posible. Si aparece una canción, tratamos de mejorar cada una de sus partes mientras decimos: "Esto es aquello que esta parte merece". En nuestras mentes, y tal vez como parte de nuestra evolución musical, estos elementos clásicos interpretados por una orquesta real, tienen una prioridad más fuerte por el momento. Siempre hemos apuntado a lograr la perfección y esto es por supuesto lo que pretendemos lograr con la orquesta por un tiempo. Creo que esto va a llegar a un punto alto con el álbum orquestal, que todavía estamos planeando, y luego iremos en otra dirección. Siempre y cada vez que podamos, nos redefiniremos otra vez.

Por otro lado trabajar con orquestaciones debe cambiar la manera de componer y la manera de reproducir las canciones en vivo ¿Cómo encaran cada uno de los aspectos?

En cuanto a componer, no hace mucha diferencia. Armónicamente, resulta un poco más difícil encontrar las líneas exactas para las capas de voces. Tengo que ser más cuidadoso, ya que muchas cosas ya habrán sido definidas por la orquesta, pero eso es todo en cuanto a composición. En lo que respecta a la producción tenemos que ser más precisos en cuanto a la entonación, pero creo que eso es algo que nos beneficia, ya que nos ayuda a mejorar. Resulta muchísimo más demandante en una situación en vivo, donde podemos escoger dos opciones. La número uno implica una performance regular con teclados, en donde se puede lograr una paridad del setenta y cinco por ciento con la entonación original, algo que usualmente resulta bien. Esta es la razón por la cual solemos optar por hacer esto. La otra opción, por supuesto, implica meter las partes orquestales por computadora. Esto también funciona, lo preferimos menos, pero es algo que hay que hacer si la canción lo requiere. "Wheel of Time" (Ndr. De At Th Edge Of Time) sería un ejemplo, donde el ochenta por ciento de la orquestación proviene de una grabación. Los teclados solamente agregan cosas al sonido para hacerlo parecer todo más natural. En cuanto a la interpretación de la banda, a veces tenemos que poner foco en los elementos esenciales de esas canciones. Esto suele salir muy bien y aclara las cosas. Claro que esto demanda mucho más cuidado en preparación y el ensayo para un tour. Nos ayuda a mejorar una canción al punto de llegar a una versión apropiada en vivo, de modo que si escuchás el resultado final, no te vas a perder ningún detalle. "The Ninth Wave" (Nder. De “Beyond…” ) es el ejemplo perfecto. Su versión de estudio está llena de detalles muy ricos, pero se limita a lo esencial cuando la hacemos en vivo. Tiene una onda única que la hace tan buena como la versión de estudio. Nadie siquiera va a pensar que se perdió algo. Creo que nos hemos vuelto realmente buenos en hacer esto, pero como dije, demanda mucho trabajo.

Siempre hemos apuntado a lograr la perfección y esto es por supuesto lo que pretendemos lograr con la orquesta por un tiempo. Creo que esto va a llegar a un punto alto con el álbum orquestal, que todavía estamos planeando, y luego iremos en otra dirección. Siempre y cada vez que podamos, nos redefiniremos otra vez.
 

Tolkien fue uno de las grandes influencias para ustedes. Si hoy volvieran a armar la banda y tuvieran que elegir un escritor actual ¿Cuál sería la elección?

Es algo difícil. Debo decir que el trabajo de Tolkien ha resultado muy inspirador para toda la banda. Esto hace difícil escoger diferentes escritores que pudieran tener el mismo impacto. Abundan los buenos escritores y las historias, pero no siempre encajan con el universo de Blind Guardian Tolkien en aquel tiempo. Los miembros también escogimos diferentes caminos en lo que respecta a literatura. Nos recomendamos cosas entre nosotros, a veces damos justo con el gusto del otro, otras veces no. Si tuviese que destacar escritores que son inspiradores, tendría que mencionar a Stephen King como el número uno. Otros escritores como Patrick Rothfuss, George R.R. Martin, Tad Williams o Markus Heitz han tenido su impacto en mí, pero no tienen tanta importancia para nuestra música. De por sí, la música define distintas historias, por lo tanto es necesario que sea flexible.

Muchas bandas solo usan algunas canciones nuevas en sus giras ¿Qué incluye este nuevo tour? ¿Podemos esperar alguna sorpresa?

Estamos trabajando duro para hacer que cada noche sea diferente de la anterior. En general tenemos un grupo de cincuenta canciones de las cuales elegir. Las canciones de nuestro tour sudamericano pueden resultar una sorpresa. Aun así, el set necesita permanecer constante por momentos para crear una rutina para los miembros de la banda y del equipo. En cuanto al disco nuevo, usualmente tocamos tres o cuatro canciones. Teniendo en cuenta que esos temas nuevos son bastante largos, esto significa que dedicamos unos veinticonco o treinta minutos al álbum más reciente. Hasta ahora hemos tocado "The Ninth Wave", "Prophecies", "Twilight of the Gods" y "Miracle Machine". También puedo imaginar que le daremos una oportunidad a "Holy Grail" en el curso de los próximos dos meses. En cuanto al año que viene, me encantaría incorporar ya sea "The Throne" o "Grand Parade" para la temporada de festivales. Yo estoy totalmente de acuerdo con las bandas que solo incluyen un puñado de canciones nuevas, teniendo en cuenta que los fans que vienen a los shows forman una especie de núcleo que conocen y quieren ver la historia. Así que supongo que esta gente le encantaría escuchar una lista de temas como si fuera un "Lo mejor de". Esto es lo que estamos tratando de darle a la gente. Como fanático de bandas, yo también aprecio listas de temas parecidas de parte de mis grupos favoritos.