Lunes 25 Sep, 2023

Rodrigo Robles Cartes de Dejalosangrar: “La música instrumental apela a otra cosa”

728x90
728x90
728x90
728x90
728x90
Entrevistas
Rodrigo Robles Cartes de Dejalosangrar: “La música instrumental apela a otra cosa”
Texto: Carlos Noro | Fotos: DOV Artes

Además de ser uno de los grandes referentes sudamericanos de música pesada, Chile ha sabido construir una interesante y federal escena de stoner, sludge, doom y rock pesado. Si sabemos que algo similar pasa en Argentina y que Hielo Negro, Kayros y Yajaira solo por mencionar a algunas, ya estuvieron visitándonos; no es raro que dejalosangrar cruce la cordillera para traernos su segundo disco. De la escena chilena, de los desafíos de ser hacer música instrumental y de la posibilidad de que las canciones instrumentales cuenten historias; hablamos en esta interesante nota.

Dejalosangrar se va a presentar este 15 de Diciembre en el Motoclub junto a Soldati y Cabesaurio

Me gustaría arrancar con significado del nombre. A simple vista hay una referencia a Let it Bleed de los Stones y por otro lado hay una idea de lo crudo y los visceral. ¿Cón cuál de estas interpretaciones concordás?

Debo reconocer que el nombre de la banda viene de la canción de los Stones. Me gustaba mucho ese concepto, incluso mucho antes de que formáramos la banda me venía dando vueltas. En Chile los Stones no son tan populares como en Argentina, creo que acá mucha gente no hace la relación del nombre de nuestra banda con la canción o el disco. Yo siempre he tomado la idea de la canción por el lado de la amistad, del amo, Por el lado de apoyarse en el otro, que es lo que dice el tema. Luego lo de lo crudo y visceral creo que fue algo que coincidió entre lo que hacíamos y como suenan las palabras déjalo sangrar.

Eligieron el formato de trío para la banda ¿Qué tiene de positivo esa formación?

En términos logísticos tener una banda con poca gente hace que las cosas sean bien sencillas. Menos gente con la que ponerse de acuerdo, lo que hace todo más expedito. La verdad es que las circunstancias de la vida nos llevaron a ser sólo tres en la banda. Antes de establecernos como estamos actualmente pasó mucha gente por el grupo. Es lo que yo llamo la “prehistoria” de la banda. Antes de ser Habach, Polanco y Robles hubo épocas donde intentamos con vocalistas, más guitarras, otros bateros, etc. Pero nos quedamos los que estábamos 100% enfocados en la banda. No fue algo que establecimos, como digo, fue algo que decantó solo.

Eligieron armar una propuesta enteramente instrumental ¿Cuáles son las cuestiones a favor y cuáles son las cuestiones en contra que tiene elegir ese camino?

La verdad es que uno podría pensar que hay cosas en contra, pero yo creo que no. Sí es distinto, pero no va nada en contra. Uno podría pensar que es más difícil que te escuchen o que te presten atención, pero estoy convencido que la música instrumental apela a otra cosa, en lugar de dirigir la escucha y dirigir la escucha hacia un concepto como lo hace una canción con letra, la música instrumental apela a las sensaciones, apela a la imaginación, a lo que cada uno quiere sentir. Por lo mismo es más universal. El lenguaje es más abierto.

Por otro lado, cuando escucho las canciones instantáneamente pienso en un relato que tiene un principio, un desarrollo y un fin ¿Piensan algo así a la hora de componer?

La verdad es que nunca hemos hecho algo de manera tan pre determinada en ese sentido. La música que hacemos actualmente es el resultado de varios años de tocar juntos, de probar ideas, sonidos, equipos, instrumentos, entre otras cosas pero siempre de una manera intuitiva y natural. Actualmente muchas personas nos han comentado esto mismo, yo creo que es curioso que sin proponerlo de manera tan dirigida la música vaya creando su camino propio. Al momento de componer la verdad es que es poco lo que hablamos o planeamos, simplemente dejamos que las cosas pasen solas. De forma bien libre. Ha resultado bien al parecer.

Generalmente las bandas instrumentales suelen ponerle nombres a las canciones y a los discos tratando de derivar la escucha hacia un sentido específico ¿Hay una búsqueda específica de dejar abierto ese sentido en ustedes?

De forma consciente dejamos eso abierto para que cada uno le dé la interpretación que estime conveniente. Somos muy pragmáticos para nombrar los temas. Tienen un número correlativo de acuerdo a como vamos componiendo. Creemos que es mejor que cada uno le otorgue la connotación que le parezca según lo que le haga sentir. Respecto a los nombres de los discos, es algo similar. Lógicamente el primer disco es Vol. 1, el segundo Vol. 2 y así, acompañado de “Habach / Polanco / Robles” que son nuestros apellidos dispuestos en orden alfabético. Creemos que cada disco es muy propio de cada uno de nosotros como individuos reunidos en la banda. Si alguno de los tres que somos la banda no estuviera el resultado sería totalmente distinto. Me parece que al menos el próximo disco seguirá la misma lógica, ya está compuesto. El Vol. 2 y Vol. 3 están compuestos en la misma etapa de tiempo. Hace poco una reseña que nos hicieron hablaba de Vol. 1 y Vol. 2 como un álbum doble, y eso me hizo pensar en realidad que es una trilogía. Un lote de temas que fueron hechas en una etapa de la vida de tres personas que conforman una banda, eso hace que sean un gran conjunto, divido en partes.

Trabajan a nivel gráfico imágenes en blanco y negro junto a planos detalle de distintos elementos ¿Cuál es el objetivo de plantear esa estética con relación a la música?

Toda la gráfica es algo muy importante para nosotros. Por un lado, buscamos lograr algo visual atractivo, que sea un buen complemento para la música y por otra parte queremos escapar de los lugares comunes y clichés que se han visto en las bandas de sonidos similares al nuestro. Siempre hemos apelado a lo minimalista, los que nos han visto en vivo saben que no hablamos durante los shows, no interferimos entre los temas. Y el hecho de no poner textos en las portadas de los discos, ni siquiera el nombre de la banda es coherente con la música. Los tres en la banda tenemos formación en diseño, fotografía y audiovisual. Por lo mismo nos encargamos de todo lo relacionado con la gráfica, desde la fotografía hasta el montaje y producción gráfica. Creemos que el trabajo visual es una continuación del trabajo musical. El blanco y negro es coherente con la crudeza de la música. Es lograr crear algo con elementos mínimos.

Tanto el volumen I como el II están editados en cd y en vinilo ¿Hicieron una mezcla particular para cada edición? ¿Cuál sienten que refleja mejor el espíritu de la banda?

El Vol. 1 fue grabado luego de estar 4 meses tocando los tres juntos. Había muchas cosas que aún no habíamos descubierto. Es todo el material que teníamos. El Vol. 2 fue grabado con bastante más tiempo de tocar juntos, nos conocíamos mucho mejor y creo que el resultado sonoro refleja mucho mejor lo que es la banda en vivo. No digo que el Vol. 1 suena mal, para nada. Pero el Vol. 2 está mucho más cercano a lo que es la banda en vivo en la actualidad. Cuando grabamos el Vol. 1 optamos por FXS Studios porque tenían una grabadora de cinta Studer y una sala muy grande donde podíamos tocar en vivo como queríamos. El Vol. 2 fue hecho en Estudio Tierra. En ese lugar también contaban con una grabadora de cinta y un lugar muy amplio para tocar todo en vivo. De hecho, en el disco hay un par de temas que tienen una sola toma y listo. Sin trucos de ningún tipo. Las mezclas son las mismas, lo que tiene pequeñas diferencias según cada formato es la masterización.

En Volumen II incorporaron con mucho protagonismo el saxo y especialmente el piano digital ¿Qué sienten que les suma incorporar este tipo de arreglos? ¿Cómo resuelven la presencia de los mismos cuando tocan en vivo?

Sin duda incorporar instrumentos que no son habituales en el stoner, sludge, doom, incluso post rock o como sea que se le llame hace que nuestra música vaya a nuevos lugares. Una cosa que si hemos hecho de forma consciente es evitar los lugares comunes. Si te fijas bien nuestra música evita el formato “estrofa / coro / estrofa”. Evitamos cosas como el sólo de guitarra típico del “héroe de la guitarra”, etc. En ningún caso eso está mal. Pero creemos que nos deja mucho más conformes y felices con nosotros mismos darle una vuelta más y tratar siempre de ir un poco más allá. En vivo hacemos ese tema con la participación de Ayelén Berríos, mi pareja. Ella toca el piano y su hermano Inti toca el saxo. Todo está muy en familia.

El sonido de la banda apunta a lo valvular y a incorporar el silencio como parte de la música ¿Concuerdan con esta afirmación? ¿Qué relación hay entre esta búsqueda y la que realizaron otras bandas en los setentas? ¿Hay alguna influencia por ese lado?

Sí, es cierto que el sonido apunta a lo valvular y también a lo vintage. Hemos tenido la suerte de contar con un arsenal bastante importante de equipos e instrumentos clásicos y eso es coherente con lo que tenemos en nuestro inconsciente.  Los discos clásicos de las bandas con las que crecimos están hechos con equipamiento similar al que usamos, obviamente no voy a nombrar marcas, pero no es casualidad que usemos guitarras SG por poner un ejemplo. Y con respecto a la incorporación del silencio, por cierto, para nosotros es tan importante como el momento más ruidoso de la banda. Como explicaba más arriba acá no hay ningún dios de la guitarra, acá hay un grupo de personas enfocadas en la música. Y por cierto sí es importante saber dar a cada uno el lugar preciso para hacer lo que el tema necesita, incluso si lo que se requiere es el silencio. 

Para una banda instrumental suele ser complicado situarse en un estilo específico, pero para quienes no los conocen ¿Qué estilos te parece que aborda tu música?

Ponerle etiquetas a la música es algo que muchas veces uno no quiere, pero a la vez es inevitable. En lo personal crecí y aprendí mucho de la cultura del punk. Creo que la banda tiene mucho de eso en relación a como manejamos las cosas que hacemos. Como nos hacemos cargo de la totalidad de las cosas de la banda, desde lo netamente musical hasta todo lo que tiene que ver con la producción. Y también en cómo nos relacionamos con las personas que nos rodean.  En lo estrictamente musical nuestra idea inicial era armar una banda con sonido stoner, pero la misma premisa de evitar los lugares comunes nos ha llevado a ser muy inquietos y transitar por distintos sonidos. Algunas personas nos consideran stoner experimental o psicodélico.  Cada uno es libre de describir la música como mejor le parezca. En lo personal cada vez que alguien me pregunta que tocamos yo solo digo “lento y pesado”.

Le escena de Chile va creciendo año a año. ¿Qué balance hacés de este 2016? ¿Qué expectativas tenés de esta primera visita a argentina?

Este 2016 ha sido muy positivo para nosotros. Además de tener un nuevo disco este año ha traído mucha gente nueva que se ha acercado a la banda y aprecia lo que hacemos. Hemos conocido muchas personas que viven acá en Santiago y otras regiones de Chile y nos apoya un montón, también hemos conocido mucha gente de otros países. Todos siempre con muy amables palabras, lo que nos llena de orgullo. En lo particular en Chile me gustaría destacar el trabajo de la gente de Stoner Rock Manifiesto y Red House. Los primeros hacen un trabajo muy importante en la difusión creando redes entre bandas de muchos países. Haciendo posible que personas de muchos lugares conozcan el trabajo de las bandas. Los segundos (Aunque están las mismas personas) están enfocados en armar shows de bandas que un par de años atrás no habríamos pensado ver en Chile, siempre dando espacios en esos recitales para que las bandas de acá muestren los suyo.  También quisiera mencionar a Doomed and Stoned Latinoamerica, quienes nos han ayudado a llegar a muchas nuevas personas de diversos lugares. Con respecto al viaje a Buenos Aires esperamos que la gente disfrute de la música que hacemos y por cierto poder conocer en persona a mucha gente con la que hemos creado lazos gracias a la internet, especialmente a los amigos de South American Sludge que desde el momento que nos acercamos nos recibieron de muy buena forma. Esperamos que este sea el primero de muchos shows en Argentina.