Lunes 25 Sep, 2023

6 preguntas para Gustavo Zabala: “Para el pueblo trabajador hay un antes y después desde la aparición del Peronismo”

728x90
728x90
728x90
728x90
728x90
Noticias | S.U.R Somos una Rebelión
6 preguntas para Gustavo Zabala: “Para el pueblo trabajador hay un antes y después desde la aparición del Peronismo”
Texto: Carlos Noro

Convocamos al inicio del número de la bestia para que, el también bajista de Tren Loco, nos cuente de que se trata el nuevo proyecto llamado S.U.R Somos una rebelión. Clase trabajadora, compromiso social, Peronismo y el lugar de la música pesada en la Argentina en un mano a mano bien intenso.

El proyecto surge de manera paralela a Tren Loco ¿Por qué no incluir estas canciones en la propuesta que venías desarrollando con la banda hasta el momento? ¿Qué diferencias estilísticas hay?

Vengo rockeando hace rato y  en ese peregrinar siempre estoy componiendo música y letras. Gracias a Dios con el Tren estamos girando todo el tiempo,  pero nuestros discos salen cada tres o cuatro años. Entonces  en el medio de todo eso, compongo canciones que la mayoría de las veces quedan en un cuaderno  o en la compu donde grabo. Esa necesidad de sacar a la luz esos temas me llevaron no a armar una segunda versión de Tren Loco, sino hacer algo distinto. Entonces decidí  volver a mis raíces de los setentas  y ochentas. Se dio la posibilidad de armar un power trio e incluso cantar. Es como volver al principio de todo. El estilo está más cerca del rock pesado de los setentas y  principios de los ochentas. Es vieja escuela con el audio de hoy en día.

 Con Tren Loco estuviste bastante metido en la realidad latinoamericana e incluso llegaron a tener un encuentro con Hugo Chaves. ¿Qué relación hay entre este momento en que sacas el disco y la realidad actual que atraviesa Latinoamérica?

El disco y la banda se llaman S.U.R. Somos una rebelión.  Apunta rebelarse no solo contra los errores de uno mismo, sino también  tomar conciencia de los ajustes, represión, golpes de Estado como los de  Brasil, corrupción, tarifazos entre otras cosas. Sigo hoy más que nunca defendiendo los valores de la  defensa de los derechos del trabajador y de laa unión latinoamericana.  Apuntamos a no no presenciar callados la boca la desunión de los pueblos de la Patria Grande como se propone desde las oficinas centrales de las corporaciones y sus empleados gobernantes. Estos son los verdaderos  títeres de turno, que piensan y trabajan por sus bolsillos y no por la gente común como nosotros: la clase laburante.

En Charly Paredes (un homenaje a un periodista rockero) incluís la frase “cuando escucho a ciertos periodistas me repugna su desprecio al underground”  ¿A quién te referís puntualmente? ¿Seguís sintiendo que el periodismo de rock o cultural sigue mirando de forma despectiva a la música pesada?

El Heavy metal siempre fue ninguneado por los “grandes medios” tv y diarios. Igualmente esto n solo ha pasado con el metal, hasta el tango lo ha sufrido. No hay canales de tv abierta o cable que pasen no solo Heavy metal  como no pasan las bandas nuevas de tango por ejemplo. Ese desprecio al semillero igualmente  no alcanza a frenar la expresión popular que la música nos permite llevar adelante. Es el vehículo para dar a conocer nuestro sentir y pensar.

Desde la gráfica reivindicas la figura del yaguareté (injustamente olvidado por la iconografía oficial cuando es el felino más grande de américa) ¿Quiénes son los otros olvidados de la iconografía oficial?

Hace más de diez años compuse una canción que se llamaba "Antihéroes" para Tren loco que habla de los héroes “tapados u olvidados” por los medios culturales oficiales. Estos medios los consideran molestos o nocivos a sus intereses de clase dominante, principalmente porque defienden a los más humildes o desprotegidos. En este caso del Yaguareté es un símbolo de la negación principalmente porque al ser un felino que no habita en Estados Unidos  queda relegado por el Puma como el más grande de América porque si lo habita. Esto es solo un ejemplo del manejo de la información. Por ejemplo cuando éramos chicos y veíamos las películas de cowboys odiábamos a los pueblos originarios y eso era un engaño montado a propósito desde Hollywood. Antihéroes son todas esas personas que luchan por defender un derecho o por conseguirlo y muchas veces son tapados e ignorados por los grandes medios, editores de libros  y toda la maquinaría cultural.

Hay una canción que se llama “para Evita”, me lleva a pensar que para vos habiendo nacido y relatado en tus canciones la realidad del conurbano bonaerense hay algún tipo de relación entre el Peronismo y la música pesada ¿Alimenta tu realidad a la hora de cantar el mensaje peronista? ¿Qué aspecto puntualmente?

El rock  y el metal para mi es una forma de pensar y de pararse ante la vida, una forma de denunciar lo que está mal. Nos quedamos cortos si lo consideramos solo un entretenimiento .Si lees objetivamente  la historia Argentina , sin Perón, la Argentina de hoy sería otro país. Antes de su llegada trabajadores radicales, socialistas, anarquistas, comunistas, eran explotados de la misma manera. Para nosotros, para el pueblo trabajador hay un antes y después desde la aparición del peronismo. Desde el rock hay que verlo  desde el contexto en que sucedió.  Antes de la llegada de manera democrática  de Juan Perón, la clase trabajadora vivía en la miseria, con represión, desigualdad social, una situación tremenda. Esa fue la  razón por la que se juntaron  en la Plaza de Mayo de Bs As más de un millón de personas el 17 de octubre de 1945. Buscaban defender y luchar por la liberación de un Perón preso por  militares que defendían los intereses de la oligarquía gobernante. Esa gente salió a la calle movilizada y defendió un montón de derechos alcanzados. Es el principio del peronismo. Como decía Evita "Donde hay una necesidad , allí nace un derecho"

Se suele discutir mucho “lo argentino” y “lo latinoamericano”. Desde lo musical muchos relacionan a esos conceptos con el folclore o con otras músicas populares y dejan afuera sistemáticamente al rock y al rock pesado /heavy metal específicamente. A esta altura hay un rock /rock pesado y heavy metal argentino y latinoamericano?  ¿Qué características particulares tiene?

El Heavy metal es una forma de vivir, de sentir y de liberación. Cuando recorremos los pueblos hermanos  de México, Ecuador, Bolivia, Venezuela, entre otros, observamos las mismas luchas contra la desigualdad social, la desolación y la misma injusticia. Eso nos mantiene muy cerca. Somos hermanos, no solo en la geografía sino en el dolor y en la alegría de no rendirse.  El Metal nuestro habla de eso, hay de todo tipo de bandas muy buenas en Argentina , en Latinoamérica y en el mundo con compromiso social. Creo que es parte de lo que somos.