Martes 06 Jun, 2023

Ramiro Suarez de Montañas: "La melodía y los riffs son la prioridad"

728x90
728x90
728x90
728x90
728x90
728x90
Entrevistas
Ramiro Suarez de Montañas: "La melodía y los riffs son la prioridad"
Texto: Carlos Noro | Fotos: Seba Delacruz

Antes de emprender el "Cargados de Furia Tour" que los llevará por Bahia Blanca, Mar del Plata, La Pampa y Rio Negro y después de haber compartido el año pasado escenario con los enormes Neurosis, charlamos con Ramiro Suarez sobre lo que implica darle color local al sludge, un estilo que suele ser denso, pesado y caótico pero que en ellos tiene una interesante dosis de melodía cancionera.

Más info sobre las fechas del tour acá 

Mucho del sonido de la banda está dentro de lo que se denomina "sludge" ¿Cómo definirían el estilo para alguien que no lo tiene tan escuchado?

Más allá de las definiciones del género en sí, definiría a Montañas como una banda poderosa, que toca y dice lo que siente. También creo que es una banda en donde la melodía y los riffs son prioridad. No nos limitamos a tocar algo que se entienda como Sludge, Doom, Stoner,Metal o lo que fuese, tocamos lo que sentimos y eso conforma el estilo de la banda. Lógicamente por una cuestión de rótulos que exige el mercado para difundir música en algún momento, tenés que elegir un género específico para caracterizar lo que hacés. Nos encontramos que quizás el Sludge Metal era lo que mejor englobaba lo que hacíamos aunque más allá de eso consideramos que nuestra matriz es el resultado de mezclar Metallica, Kiss, Ramones, Black Sabbath… todo lo que nos gusta desde chicos.

Sin embargo A pesar de que los referentes del estilo suelen tener propuestas bien caóticas y pesadas ustedes jamás dejan de buscar la melodía ¿Cómo manejan esa tensión desde lo compositivo?

Básicamente porque encontramos que mediante la melodía podemos organizar mejor el caos de nuestras canciones. A partir de ella y de cuestiones rítmicas es que podemos articular los distintos pasajes de la canción. Después, el terreno que delimita un género no suele ser un impedimento para nosotros a la hora de componer, lo que componemos se basa nada más ni nada menos que en lo que nos gusta y nos sale.

Por otro lado el nombre de la banda apunta a que alguien se imagine un sonido fuerte y poderoso ¿Cuánto de esto los define?

Totalmente, nos define en un 100%. En principio usamos una afinación bastante baja, hay un predominio de frecuencias graves constantes y solemos despegarnos de esa pared a partir de riffs de guitarra en tonalidades altas y bastante filosas, sumado al tono y matices de la voz de Diego (Ndr Neri). De algún modo logramos cubrir un espectro de frecuencias bastante amplio, lógicamente sin olvidarnos nunca de la canción y lo que ésta va pidiendo a medida la tocamos.

No suele ser frecuente que bandas del estilo giren por el interior ¿Les parece que en el interior hay público para la propuesta que ustedes proponen?

Considero que la existencia de un público determinado se da por la masificación de un género por parte de los medios de acceso popular, llámese radios, revistas, webzines y todo lo que sirva para difundir. Lamentablemente sabemos que los géneros más pesados son los que menos se difunden de manera masiva. A lo que intento llegar es a que si uno como artista se queda en lo marcos confortables donde va a recibir el apoyo de una cantidad determinada de público, solo estaría eligiendo encerrarse en un envase con fecha de vencimiento. Nosotros elegimos salir de ese espacio de comodidad para llevar nuestra música a un nuevo público.

Hoy parece mucho más fácil promocionar la música que uno hace pero sin embargo resulta muy difícil para la bandas trascender y mantener carreras estables ¿Por qué les parece que sucede eso?

Hoy por hoy disponemos de muchas herramientas de difusión que en otras épocas no disponíamos, pero eso es un arma de doble filo porque somos muchas bandas intentando mostrar lo que hacemos. Eso provocaba que por tus propios medios no puedas difundir tu trabajo y recaigas en manos de alguien con agenda, contactos y un conocimiento específico de esa área concreta de difusión y hay que decir que también muchos chantas. Lo que comienza a jugar un rol importante a la hora de trabajar en equipo es, a partir del amor que cada integrante tenga por el proyecto, aprender a superarse y tomar responsabilidades más allá de lo que implica solo tocar. Ahí está el punto crítico dentro de la problemática de la continuidad de los proyectos, las bandas que somos independientes y buscamos un constante crecimiento necesitamos de cada uno de sus miembros, que exista un aporte de manera activa y colectiva para poder seguir creciendo en cada aspecto al que apunte el grupo.

¿Cómo acompaña la gente que los rodea esta decisión?¿Cómo transitan ustedes el desafío de mantener la banda y a la vez sus trabajos, familias y proyectos personales?

Respecto a mantener la banda, trabajos, familias y proyectos, no es fácil porque todo lo que hacemos es a pulmón. Es mucho el tiempo que demanda el poder mantener un proyecto en constante crecimiento. Así y todo Montañas funciona como un factor que prioriza las necesidades de cada uno de nosotros, las respeta y las hace inevitablemente parte de la banda. No existiría el valor humano que nos comprende al día de hoy si no priorizáramos al otro desde un todo que va más allá de lo que es como músico.

Las líricas de la banda apuntan a desarrollar temáticas bien introspectivas ¿De dónde van tomando las ideas o influencias?

Voy a permitirme cita a Diego: “Las influencias son Gezeer Butler y Charles Baudelaire, entre otros, las ideas son puramente producto de la vida y sus circunstancias, sus dolores e incertidumbres,  lo que está al alcance de cualquier ser humano, nada es más crudo que la realidad”. Creo que lo que vivimos día a día es la gran fuente de inspiración y lo que nos permite hacer música.

En algún momento la escena local de stoner sludge y doom parecía que estaba a punto de realizar un despegue ¿Cómo ven a sus contemporáneos y a las bandas históricas en este momento?

Es una escena que hace muchos años viene imponiéndose en calidad, esfuerzo, propuestas serias y desafíos constantes. Nosotros como banda nacimos con una escena ya gestada y en pleno auge, fue un factor fundamental a nivel inspiracional, desde el vamos quisimos ser parte de ese movimiento y hoy en día, después de mucho trabajo y dedicación, tenemos la suerte de poder serlo. Creo que crecemos junto a un conjunto de bandas y eso se nota.

Me imagino que están pensando en nuevas canciones ¿Cuál es el futuro de montañas?

Actualmente estamos ocupándonos al cien por cien de la organización de nuestra próxima gira por el interior. Vamos a visitar Mar del Plata, Bahía Blanca, Neuquén Río Negro y La Pampa, ese es nuestro futuro más próximo y en lo que estamos trabajando. Más allá de eso tenemos algunas ideas que quedaron de la preproducción de Cargados de furia… que no se grabaron porque sentimos que les faltaba. En cada ensayo siempre jugamos con algún riff o idea que surge pero la realidad es que  al momento estamos con la gira y adaptándonos a la mudanza de uno de los integrantes que se fue a vivir a diez horas de Buenos Aires. Por esa razón estamos ensayando bastante poco y enfocándonos en áreas que nos permitan seguir creciendo, expandirnos. Si bien en la sala surgen cosas nuevas, la actualidad de Montañas es movernos, llevar nuestra música a todos lados, Gran Buenos Aires, Interior del país, y si es posible al exterior.

Si tuvieras que elegir 5 canciones de Montañas y 5 que hayan influenciado a montañas ¿Cuáles serían? Podrías explicar por qué?

De Montañas elegiría Eterna, la Muerte, Ennio, Corriendo con lobos, Perro del infierno y Constelaciones. Para elegir cinco que nos hayan influenciado voy a optar por elegirlas a partir de la incidencia que han tenido a medida que se fue desarrollando cronológicamente Montañas y en función de cómo nos fuimos haciendo una banda. Podría decirte que pondría “Commando” de los Ramones, “We are 138” de los Misfits, “Thumb” de Kyuss, “Atravesando todo Límite” de Hermética y podríamos tirar “Laburantes” de 2 Minutos. Siempre boludeamos con esos temas y hasta alguno de ellos tocamos en vivo. En lo personal sumo uno que me resulta bisagra "A Horse Called Golgotha" de Baroness  que fue un puntapié al momento de concebir la idea de formar Montañas. No puedo creer que no haya incorporado un tema de Metallica... en algo me estaré equivocando (risas).