Entre la formación de Avernal y el primer disco pasaron unos cuantos años. Si bien el death metal internacionalmente estaba en su pico, ¿Qué encontraron ustedes acá cuando comenzaron? ¿Costó hacerse un lugar en la escena?
Es verdad. Pasaron casi 4 años hasta que pudimos sacar el primer álbum, en el medio participamos con 2 temas en un compilado de death y thrash que editó Xennon records, y previo a eso solo grabamos un par de ensayos. La realidad es que cuando comenzamos y antes de grabar nuestro primer disco, no sabíamos que estábamos incorporándonos a una escena. No pensábamos en eso, se fue dando de forma muy natural.
Me gustaría ir repasando su historia a través de los discos. En el 97 llegan al primer disco. ¿A la distancia como lo ves? ¿Pensás que pudieron plasmar exactamente como querían las ideas que tenían en ese momento?
Nuestro primer disco superó con creces las expectativas, es un disco muy contundente y con un audio fiel a los estándares de la época en que se grabó.
“No Hope” llega en pleno auge del Ñu Metal, cuando el death metal había llegado a un techo y venia de alguna forma en picada. ¿Le daban importancia a lo que pasaba a su alrededor? ¿En qué condiciones se compuso ese disco?
Hay un primer quiebre en la banda durante la composición de nuestro segundo álbum, fundamentalmente porque la mayor parte de las canciones son creación de Walter Thompson. Otro de los cambios es que está cantado en inglés. Por esos días planeábamos ir a USA, cosa que al final no hicimos. Creo que, si bien no nos importaba lo que hiciera el resto, de alguna manera estábamos influenciados por la música nueva tanto como por los clásicos de siempre
“III” es el disco controversial que casi toda banda tiene, coqueteando con otros terrenos musicales. No suelen revisitar mucho de este disco a la hora del vivo. ¿Cuál era el objetivo en ese momento y como lo ves ahora?
Es un disco raro para lo que acá se estaba haciendo. Por un lado, nos metimos de lleno en explorar nuevos horizontes musicales, y por otro pisamos el acelerador y metimos los temas más rápidos hasta ese momento, experimentamos con maquinitas y yo, sobre todo, jugué un poco con las voces. Hoy solo le cambiaría el hecho de estar grabado en inglés.
“El sangriento” para muchos es su mejor disco y, desde afuera, parece marcar el comienzo del Avernal que conocemos ahora. ¿En su momento sentían que iba a ser un disco de quiebre o simplemente lo trabajaron como un disco más?
Justamente El Sangriento es el segundo quiebre en cuanto a composición. Ahí Fede toma la posta y se hace cargo de hacer las canciones. Además, entra German a tocar la batería sumando mucho peso a la banda. Yo además vuelvo a cantar en castellano que es el idioma con que mejor me siento. Lo único que teníamos en cuenta era que este álbum tenía que ser el mejor hasta el momento. Cada disco tiene su aporte a la identidad musical de la banda.
“Miss Messias” es un paso más allá en esta mezcla de death metal y rock and roll además de de ser un disco mas accesible que los presentó a un público nuevo. ¿Los cambios musicales en Avernal son buscados o son cosas que se dan? ¿Cuánto influyen los integrantes nuevos que se van sumando en las diferentes etapas?
En este caso se da que, después de muchos años, se graba por fin dos discos seguidos con la misma formación. Siempre buscamos que los discos tengan su vuelta de tuerca. Me encanta ese disco. Me anime a cantar un poco menos sucio y en cuanto a lo musical es un disco muy variado y con mucho gancho, pero super pesado.
“Requiem para los rebeldes” es un trabajo ambicioso y casi progresivo. Es de mis favoritos, pero creo que en el público no caló tan hondo. ¿Sentis algo parecido? ¿Hasta que punto crees que el público esta abierto a la experimentación en la banda?
Pienso que si gustan mucho los temas de Requiem cuando lo tocamos en vivo, y además, vendimos todas las copias bastante rápido. Creo que el publico siempre nos ha apoyado en cuanto la experimentación musical, pero en primera instancia quienes tenemos que estar bien con eso somos nosotros y de verdad estamos muy contentos con lo que hicimos hasta ahora.
“Requiem” se anunciaba como “Necrologia pt1”, pero la segunda nunca llegó. Pasaron un par de años y lanzaron “La quimera de la perfección”, una vuelta a las raíces que cosechó muchos elogios y un trabajo que esta en lo mas alto de su discografía. ¿Cómo fue el proceso de llegar ahí?
Ya llegará la Necrologia parte 2, a su tiempo. La quimera es nuestro séptimo disco y el más esotérico en cuanto a la temática. Todo desde las letras a la música y la tapa de Santiago Caruso le dio el toque final convirtiéndolo en una gran obra del metal extremo. En ese momento estábamos inspirados para ese disco y no para hacer la parte 2 de Necrología. Preferimos explotar este costado más extremo.
En estos 25 años ¿Qué es lo que mas orgullo te da y hacia donde te gustaría que fuese la banda?
Cada uno de los discos fue un orgullo. Y me gustaría que la banda gire por Europa o USA, poder tocar en grandes festivales y todas esas cosas que no llegan. pero que de algún modo mantienen encendida la llama.
¿Qué nos podes adelantar del show?
Vamos a tocar más de 20 canciones de todas las épocas y varios de esos temas viejos que no solemos tocar muy seguido. Va a ser un show denso, pesado, violento y con mucho death metal